Secciones

Consejo Editorial de Visión Acuícola analizó los alcances que tuvo la Feria AquaSur

En la ocasión se discutieron las noticias más relevantes de la industria.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

El pasado martes 6 de noviembre, como es tradicional en el restaurante San Marino de Puerto Montt, se reunió el Consejo Editorial de la Revista Visión Acuícola (VA) para revisar la pauta que abordará la edición Nº 206 (noviembre) de la publicación.

En la ocasión y ante la veintena de miembros de dicha instancia, el director de la Revista Visión Acuícola y del Diario El Llanquihue, Roberto Gaete, dio el inicio de la reunión y expuso los temas que serán parte del ejemplar que se publicará a fines de este mes.

Durante la jornada los integrantes de esta mesa analizaron la contingencia de la industria acontecida en las últimas semanas, deteniéndose en la realización de la Feria Internacional AquaSur 2018, llevada a cabo a mediados de octubre en Puerto Montt.

La mayoría coincidió en la importancia que tiene el evento para el mundo acuícola, sin embargo, los asistentes señalaron que existen detalles que se deben mejorar para estar a la altura de ferias y exposiciones de otras latitudes del planeta. Análisis que se abordará ampliamente en el próximo número de VA.

Otro de los alcances hechos por los profesionales y expertos -y que también será parte de la revista- tiene que ver con las proyecciones de la industria para el 2019. El director de VA adelantó que en un reportaje distintas voces se pronunciarán respecto al panorama de la acuicultura, principalmente en materia de mercado.

En el próximo número, además, se revelará un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que da cuenta de una detallada radiografía a la industria y que colocará a la mano los números tras la actividad salmonera en la zona.

Como es habitual, la edición Nº 206 también incluirá entrevistas a importantes profesionales, autoridades y especialistas que se desempeñan en el sector acuícola, complementadas con reportajes y notas de gran interés.

La próxima reunión se realizará durante los primeros días de diciembre, cuando se coloque hincapié en la edición Nº 207 de Visión Acuicola.

ITR aborda manejo de agentes patógenos en plantas de procesos

E-mail Compartir

"Avances para el manejo de Listeria monocytogenes, amenazas reales en plantas de proceso", es el nombre del seminario que por primera vez se organizó en Puerto Montt, en conjunto por la Sociedad Chilena de Higiene y Microbiología de los Alimentos (Sochmha) y el Instituto Tecnológico Regional (ITR) de la Universidad de Los Lagos.

La jornada se realizó el 26 de octubre y contó con la participación de un centenar de personas, provenientes de 12 empresas tanto del sector productivo como de laboratorios de análisis de alimentos y estudiantes relacionados con las carreras de Técnico Universitario en Gestión y Desarrollo de Productos Alimentarios e Ingeniería de los Alimentos, que se imparten en el ITR, sede Puerto Montt.

Su objetivo fue contribuir al conocimiento técnico y científico, en torno a la importancia de la prevención y las acciones correctivas de la contaminación de los alimentos por Listeria monocytogenes.

"Quisimos difundir entre profesionales y estudiantes de la industria de alimentos, principios y directrices para la aplicación de la gestión de riesgos microbiológicos y así traer a regiones la divulgación de la información científica de los principales peligros para la inocuidad de los alimentos de consumo", indicó Claudia Hernández, jefa de la carrera de Técnico Universitario en Gestión y Desarrollo de Productos Alimentarios.