Secciones

23 fiestas costumbristas tendrá Ancud este verano

Municipio anunció que un reglamento regulará el funcionamiento de las actividades de este tipo que organicen las comunidades rurales o urbanas.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con la realización de una nueva versión de la muestra costumbrista de Chacao Viejo, planificada para los días 8 y 9 de diciembre, se dará inicio al programa de eventos estivales de corte folclórico en la comuna de Ancud.

El cronograma considera la realización de 23 encuentros, los cuales se proyectarán hasta abril de 2019, logrando de este modo la extensión del tradicional calendario focalizado en los dos primeros meses del año.

Una de las principales novedades del programa se vincula a la creación de un manual o reglamento confeccionado entre la Comisión de Turismo del Concejo Municipal, Oficina Municipal de Turismo y los dirigentes de las comunidades de Ancud.

Según lo explicado por Héctor Caripán, encargado de esta repartición consistorial, la nueva norma busca precisamente regular una serie de aspectos, entre ellos, la necesidad de consolidar la venta de productos con identidad chilota.

"Lo que se quiere hacer es volver a encauzar el concepto de fiesta costumbrista chilota y para eso se pidió a la Oficina de Turismo que hiciera una propuesta a la comisión de turismo de los concejales", explicó el funcionario.

Caripán recalcó que este documento encierra diversos puntos que establecen qué debe contener una actividad de este tipo, sumado a los deberes o responsabilidades compartidos entre el municipio y las comunidades a través de sus juntas de vecinos.

El ingeniero ambiental aseveró que "se trabajó en forma asociativa con las organizaciones (…) hasta llegar a un consenso y ahora nos falta que, como Oficina de Turismo, hagamos las observaciones que ellos nos hicieron y lo enviemos a (Oficina) Jurídica y se apruebe como reglamento o como ordenanza".

DIRIGENTE

La importancia de consolidar los valores culturales y la identidad chilota en las muestras ancuditanas fue destacada por el presidente de la Junta de Vecinos de Caulín Alto-La Cumbre, Donoso Raimilla.

El representante que ha participado en diferentes instancias asociadas al Festival del Santuario de las Aves recalcó la necesidad de mostrar lo auténticamente insular.

"Siempre hemos pedido que mostremos la cultura chilota, eso es lo principal que pedimos, mostrar lo nuestro, nuestras raíces", comentó el dirigente.

El manual que será norma incluyó el acuerdo de hacer prevalecer las actuaciones de conjuntos folclóricos isleños en cerca de un 80% de cada actividad costumbrista, algo similar a lo que ya se planteó en la última temporada veraniega. A su vez, se fijó entre las 12 y 20 horas que cada evento tenga un perfil festivo chilote, para solo después dar paso, de ser necesario, a los sonidos tropicales y rancheros. '

"Lo que se quiere hacer es volver a encauzar el concepto de fiesta costumbrista chilota".

Héctor Caripán,, encargado Oficina, Municipal de Turismo."

4 meses de actividades se vivirán en Ancud solamente en eventos costumbristas.

En Pilluco partió ciclo itinerante de cultura

E-mail Compartir

En la Escuela Sol del Pacífico de Pilluco comenzó ayer un ciclo de itinerancia de arte y cultura por diferentes sectores rurales de la comuna de Ancud.

La iniciativa que promueve la Corporación Cultural Municipal cuenta con el aporte del Gobierno Regional de Los Lagos para su ejecución por las próximas semanas.

El programa incluye actividades teatrales, cuentacuentos, música y poesía por parte de artistas locales.

Gladys Ojeda, funcionaria de la entidad organizadora, explicó que "hacemos la invitación a todos estos sectores rurales a concurrir a los colegios para que se impregne de cultura el sector rural".

El ciclo continuará, siempre en viernes, el 16 de este mes en la Escuela San Miguel de Coñimó; el 23 en Puntra; el 30 del mismo mes en Caulín, para concluir el 7 de diciembre en la unidad escolar de Cocotué.

Esta itinerancia artística y cultural contará con la presencia de la poetisa Rosabetty Muñoz, el grupo de rock Barba de Palo, la compañía de teatro Achén y el músico nacional Horacio Durán, fundador de Inti-Illimani.

Museo invita a muestra de oficios tradicionales

E-mail Compartir

Con un conversatorio se inició ayer la primera parte de la Séptima Muestra Provincial de Artes y Oficios Tradicionales de Chiloé y que se realiza en el Museo Regional de Ancud.

La actividad cuenta con la organización de la Red Provincial de Cultura de Chiloé y el propio museo teniendo en esta oportunidad cabida especial el oficio de la carpintería.

El montaje que estará disponible a partir de las 11:00 horas va a permitir a los propios expositores mostrar sus trabajos, enseñar su experiencia e interactuar con el público visitante.

Jannette González, encargada de Desarrollo Institucional y Colección del Museo Regional manifestó que "los carpinteros van a mostrar cómo hacen su trabajo, traen algunas cosas, la Asociación de Carpinteros Tradicionales de Chiloé va a estar presente, va a tener un pequeño montaje".

La funcionaria afirmó que la muestra provincial busca el intercambio de conocimientos entre los propios carpinteros chilotes y el público visitante.

Esta exposición de artes y oficios tradicionales se extenderá hasta las 16:00 horas de esta tarde.