Secciones

Presentan plataforma para combatir el cyberbullying en las aulas isleñas

Dispositivo del Mineduc funciona a partir de'bots'que detectan palabras ofensivas en la red social. Fue lanzado en Castro.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

En Castro y en el marco del encuentro provincial de encargados de convivencia escolar, el Ministerio de Educación socializó la campaña "Hay palabras que matan", la que busca generar conciencia sobre el ciberacoso en estudiantes.

"Esta campaña atiende en profundidad todo el tema del acoso en redes sociales, vemos que es una realidad hoy en día, en encuestas trabajadas vemos que el 95% de los niños y jóvenes entre séptimo básico y cuarto medio tienen celular con acceso a internet", precisó la seremi de Educación, Claudia Trillo.

La iniciativa cuenta con un sistema de monitoreo virtual basado en un programa tipo "bot" que protege a la comunidad escolar de episodios de violencia, al detectar palabras claves en tiempo real, como insultos, acosos y amenazas en Facebook, Twitter e Instagram.

"Este bot puede identificar cuando hay palabras de maltrato; este bot no busca perseguir al estudiante, sino que se abre un video que sensibiliza a este joven que está humillando o maltratando para sensibilizarlo en torno a lo que significa el uso de estas palabras de agresión a través del sistema virtual", indicó la personera.

Puntualizó que al detectar las palabras claves, el bot envía de forma automática un mensaje directo al muro de quienes insultan.

Sobre la campaña y la creación de instancias para entregar herramientas de apoyo a las comunidades educativas, el intendente Harry Jürgensen dijo: "Son actividades que hay que seguir desarrollando con mayor frecuencia, la convivencia escolar es importante, acoger las inquietudes y realidades, compartirlas y generar soluciones y en eso naturalmente que la tecnología tiene algo que ver".

Sumó que "la tecnología nos facilita cosas, desarrolla verdades y también mentiras, entonces el convivir con este crecimiento tecnológico en nuestras aulas se hace difícil si no estamos comunicando debidamente los riesgos que esta tiene".

Pedro Andrade, jefe provincial de Educación, sostuvo que "esta jornada se enmarcó en el programa Aulas de Bien Estar, para entregar información sobre cómo trabajar los problemas que enfrentan como establecimientos".

Hablan participantes del lanzamiento


Jorge Díaz, profesor de la Escuela Padre Hurtado de Castro

"Para la educación es fundamental hablar de la convivencia escolar, sobre todo en escuelas vulnerables. Uno de los problemas que se detecta es el grado de violencia con el que se relacionan los estudiantes y estas instancias nos dan herramientas para trabajarlo", dijo.


Ramón Zamora, encarg. comunal de Convivencia Escolar de Ancud

"Estas instancias para hablar de convivencia escolar son fundamentales para que podamos hablar y debatir nuestras realidades y de esa forma avanzar; además, nos sirven para alinearnos en base a una política nacional y recibir herramientas", expuso.


Tiare Gesell, sicóloga del Colegio San Juan

de Ancud

"Estos encuentros nos permiten una retroalimentación con los colegas, actualizarse sobre las políticas y lineamientos que tiene el Mineduc, porque así uno va a la vanguardia de los protocolos y procedimientos y trabajar en red para los planes de convivencia", acotó.

3 son las redes sociales más usadas por los escolares: Facebook, Twitter e Instagram.