Secciones

Mundo huilliche insiste en que el Estado lo reconozca como pueblo ancestral de Chile

E-mail Compartir

En su propósito de lograr el reconocimiento de la etnia como pueblo ancestral una delegación del Consejo Mayor de Caciques de Chiloé insistió una vez más por esta reivindicación ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El grupo de representantes de la organización viajó en los últimos días a Santiago en compañía de la seremi de Desarrollo Social de Los Lagos, Soraya Said, siendo la instancia para exponer sus demandas ante personeros de distintas carteras ministeriales.

"Tuvimos la posibilidad de dialogar, de ser escuchados, por sobre todas las cosas, plasmar la cosmovisión que identifica a nuestra comunidad", aseveró la abogada.

A su vez, Óscar Millalonco, vocero del Consejo Mayor de Caciques de Chiloé, entidad que representa a más de 150 comunidades del Archipiélago, comentó "para nosotros es trascendental el hecho de estar presentes en un consejo que desconocíamos".

Desde 2014 que se busca que el Estado de Chile reconozca a los huilliches como etnia. Una de las acciones fue la visita de esta misma agrupación realizada a Michelle Bachelet en octubre del 2015, en La Moneda.

Trabajadores de jardines esperan definir pronto su estado laboral

Una obra en Castro y otra en Quellón se encuentran detenidas y los sueldos siguen impagos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un porcentaje del sueldo de octubre y los días trabajados en noviembre son los que se les adeudan a las personas que formaban parte de la construcción del jardín infantil en la población Inés de Bazán en la comuna de Castro.

Se trata de 29 trabajadores directos quienes ayer llegaron a la Gobernación en compañía de dirigentes del sector para buscar una solución a sus problemas, ya que por ahora desconocen cómo actuará la empresa Loma Verde, a cargo de las faenas, las que también se paralización en un proyecto similar en Quellón.

Dos fueron los aspectos abordados durante la cita en la que también participaron representantes de la Inspección del Trabajo y de Carabineros, la situación de los trabajadores y también qué sucederá con los proyectos a futuro.

Por ello se agendó una nueva reunión para el jueves en la que participarían funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), ya que por ahora se encuentran reuniendo información sobre el estado de la empresa y esperan tener mayor calidad en los próximos días.

gobernador

Así lo indicó el gobernador Fernando Bórquez, quien comentó que otro de los temas que preocupa es la seguridad de las obras que quedaron inconclusas, por lo que se solicitó la presencia de carabineros en la reunión.

"Ellos no tienen mucha información de su relación laboral, hemos conversado con la Junji regional y están los asesores jurídicos en Santiago viendo cuál será la relación con la empresa. Lo que pretendemos nosotros ahora es ver el tema social", afirmó.

Héctor Muñoz, vocero de los trabajadores, sostuvo que "estamos impagos de sueldos por parte de la empresa que no se ha pronunciado si está en quiebra o no. Tenemos casos particulares como una persona que lo trajeron para acá y lo dejaron botado y una trabajadora que está embarazada y esperamos llegar a una negociación que ojalá sea rápida".

Agregó que "se viene fin de año y todos necesitamos nuestros sueldos, todos necesitamos recursos para nuestras casas".

Una inversión que supera los 3 mil 300 millones de pesos es la proyectada para los recintos de Castro y Quellón, los que totalizarían una matrícula cercana a los 300 menores.

"El gobernador nos está prestando su apoyo para poder ayudarnos con la Junji y que esto termine pronto".

Héctor Muñoz,, vocero de trabajadores."

29 son las personas que laboran en forma directa en la faena en Inés de Bazán.