Secciones

Fiscal afirma que Caso Mancilla está "activo" y en espera de pericias claves

Enrique Canales respondió a las aprehensiones de la familia del bombero quellonino muerto hace 10 años en extrañas circunstancias por el rol del Ministerio Público.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Consciente de que la indagatoria se ha dilatado demasiado, pero enfático en señalar que restan diligencias por realizar, se mostró el fiscal jefe de Castro, Enrique Canales, quien comanda la investigación del emblemático Caso Mancilla. Aclaró que las diligencias por la muerte del bombero están activas, a más de una década del hallazgo de sus restos en el sector Quemay, comuna de Queilen.

El persecutor detalló el actual estado de la causa, justo cuando la inconformidad y desilusión de los parientes de Jorge Mancilla Miranda (37), el transportista que desapareció un 20 de mayo del 2006 en la localidad de Díaz Lira, se acrecentan ante la falta de respuestas.

Los cercanos a la víctima acusan derechamente un mal operar investigativo. Y no solo cuando se extravió el transportista. Las dudas se incrementaron cuando empezaron a aparecer sus osamentas, el 1 de noviembre del 2008, a cinco kilómetros del lugar donde presuntamente se perdió.

El representante del Ministerio Público recalcó que actualmente "se desarrolla una nueva orden de investigar a cargo de personal de la PDI que tiene por objeto un análisis detallado de toda la evidencia que se ha recogido en este tiempo, por lo que es muy extensa".

La idea de este escenario es aclarar las diversas hipótesis que se manejan por este caso. Múltiples son las teorías y no se descarta ninguna, más cuando existe un querellante -Noemy Miranda, madre del occiso quien es representada por el abogado Sergio Coronado- que asegura que el efectivo bomberil fue asaltado y asesinado.

Justamente, por la intervención particular en esta causa desde diciembre del 2016 han surgido nuevos antecedentes y solicitado otras diligencias específicas. Estos datos, como aclaró el fiscal, "deben ser considerados en este análisis".

Además, una de las pericias que restan y que serían claves es un informe del Servicio Médico Legal (SML) de Santiago, donde permanecen los restos óseos de Mancilla, relacionado con la dinámica de una eventual agresión.

Se trata de una pesquisa criminodinámica detallada que podría arrojar nuevos datos, en la cual se cotejan las evidencias levantadas en el sitio del suceso, como también las mismas osamentas.

agotar instancias

Canales sostuvo que se deben agotar todas las instancias indagatorias. Hay que llegar hasta el final, más allá del lógico dolor de los seres queridos del bombero que exigen saber qué le pasó y poder sepultarlo.

"Han aparecido nuevas versiones, nuevos antecedentes y cada uno debe ser trabajado y concadenado con la información recibida antes. Es cierto que en un momento se debe analizar si se continúa con la investigación, pero ahora se confirma que hay diligenciaras pertinentes y se está dando curso a ellas", manifestó el jurista.

De presunta desgracia a hallazgo de cadáver ha pasado esta causa. Pero la tipificación definitiva todavía no está clara.

Lo que sí está ratificado, según el persecutor, es que "no existe sospecha fundada sobre ninguna persona -ante una posible intervención de terceros-, pero están las diversas hipótesis y una de las decisiones que se tiene que tomar es la calificación del hecho investigado y para ello necesitamos un pronunciamiento especializado y estamos a la espera de ello".

Intendencia impulsa plan para poner fin al plumavit en las costas de Chiloé

Seremi de Medio Ambiente está trabajando un programa para el próximo año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

No solamente uno sino dos estadios nacionales pueden llenar los desperdicios de la actividad acuícola, principalmente plumavit, que se encuentran en los bordes costeros y en las playas de la provincia.

Así de gráfico fue el intendente Harry Jürgensen, al momento de comentar que el Gobierno Regional (GORE), específicamente la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, está trabajando en un programa que permita generar incentivos para retirar estos residuos de la zona costera.

"Chiloé sin plumavit" es el nombre tentativo de la propuesta que se está abordando a nivel regional por este tema.

"Nosotros tenemos información no oficial, pero de estudios anteriores que el plumavit y los cabos que están en el mar rodeando la Isla de Chiloé es enorme, sobre todo reunir eso, trasladar eso, procesar tanto volumen, entonces estamos en conversaciones con las empresas recicladoras", afirmó el jefe regional.

Además, el representante del Presidente Sebastián Piñera expuso que "naturalmente las empresas recicladores ocupan esto como un insumo, pero a costo cero, entonces tenemos que buscar la forma en que la gente se interese en recolectarlo, ganando plata con esto y para eso hay que hacer un destino de recursos públicos".

Dineros

Agregó el intendente que "lo que tenemos que hacer es saber cuánta plata necesitamos en Chiloé para empezar a recolectar recursos públicos para que de alguna forma después también venga el aporte de la empresa recicladora para que haga el traslado".

De esta forma, se espera implementar el plan el próximo año con recursos del Gobierno Regional, programa que debería definir acciones para ayudar a terminar con este problema en Chiloé.

Puntos de acopio deberían estar definidos dentro de esta acción para potenciar el reciclado del plumavit o poliestireno expandido.

Estudio

Un estudio realizado por el Laboratorio de la Biósfera de la Universidad de Chiloé, a través de imágenes satelitales, reveló en agosto de 2017 que solo en la localidad de Detif, en Puqueldón, existían cerca de 30 toneladas de plumavit. Si bien distintas entidades públicas y privadas realizaron campañas de limpieza, esa zona de la isla Lemuy concentra cada cierto tiempo una gran cantidad de desperdicios debido a las corrientes.

"El plumavit y los cabos que están en el mar rodeando la Isla de Chiloé es enorme".

Harry Jürgensen,, intendente regional."

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl