Secciones

Franciscanos celebran 450 años de presencia en la provincia

Para las 19.30 horas de hoy está programada una eucaristía solemne como parte de las actividades.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un acto artístico en el frontis de la iglesia y una eucaristía programada para las 19.30 y que será presidida por el ministro provincial, la comunidad franciscana está celebrando 450 años de labor ininterrumpida en la provincia.

En cuatro siglos y medio de presencia en la zona, el trabajo de esta orden está relacionado a distintas áreas como la cultura, el arte y la educación, pero también contribuyó a la construcción y mantención de las iglesias chilotas, 16 de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad en el 2000.

Los artistas Magisterio de Castro, Senda Chilota, Sendero Verde, Raíces de Pid Pid, Pastora Alfonsina y "Jaja" Calderón fueron algunos de los que se presentaron en la jornada de celebración que se realizó la tarde del domingo en una de las esquinas de la Plaza de Armas de Castro.

"Queremos celebrar de manera alegre, festiva, cultural la presencia franciscana desde hace ya 450 años. En un día de noviembre del año 1568 llegaron cuatro hermanos franciscanos a Chiloé y queremos conmemorarlo y agradecerle a Dios", afirmó el párroco Julio Campos.

Además, el sacerdote expuso que "también vamos a pedir perdón por las veces que no hemos sido consecuentes con la Iglesia y con el evangelio de Jesús".

actualidad

En la atención de las parroquias Apóstol Santiago y Nuestra Señora del Rosario de las islas Chelín y Quehui se traduce la actual presencia franciscana en la provincia. Lo anterior también contempla el hogar de ancianos de Gamboa, con 35 adultos mayores, además de un comedor parroquial para 60 personas todos los domingos, así como de la pastoral del Hospital de Castro y la pastoral penitenciaria.

De acuerdo a lo explicado por el historiador Felipe Montiel, la presencia franciscana constituye un hito importante en el desarrollo de Chiloé, considerando que estos religiosos llegaron a la zona un año después de la fundación de Castro.

Junto con los franciscanos arribaron a Chiloé los mercedarios y la Compañía de Jesús, pero los demás grupos católicos no permanecieron por mucho tiempo, relató el profesor.

"Los franciscanos ayudaron mucho también en el tema de conocimiento de la navegación y han tenido un rol muy importante en la conservación de las iglesias", afirmó el profesional, muchas de ellas levantadas con el aporte de los mismos frailes.

4 fueron los primeros religiosos de esta orden que arribaron a la zona, en 1568.

Jornadas de historia llegan a los liceos de distintas comunas

E-mail Compartir

"Historiadores/as en el aula" es una actividad de vinculación de las XIX Jornadas de Historia Regional de Chile que se realizan en Chiloé. Desde hoy y hasta el jueves se concretarán encuentros

En el Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro los historiadores Fernando Pairican y Pedro Canales en esta jornada comparten aspectos claves de la historia del pueblo mapuche, mientras que en el Colegio Patagonia Insular de Castro Karen Alfaro, doctora en Historia de la Universidad Austral de Chile, introducirá a los presentes en la historia de las mujeres.

El programa también considera visitas a otras comunas como Dalcahue y Ancud, cerrando en el Liceo Domingo Espiñeira Riesco, con la historiadora Margarita Iglesias abordando la "historia de las mujeres".

Productores chilotes se lucieron en Castro con feria de 'Slow Food'

E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Castro se llevó a cabo la "Feria y encuentro de la tierra. Acción por la soberanía alimentaria", organizada por la comunidad La Melga Chiloé, impulsora del movimiento internacional Slow Food.

Alejandra Leyton, vocera de La Melga, explicó que "este es un movimiento que existe desde 1986, creado en Italia para hacerle un contrapeso a la comida rápida y alimentos industrializados y la idea es potenciar la producción local agroecológica, que los productores locales sean los vendedores directos, sin intermediarios, y potenciar también los productos de los distintos territorios".

La antropóloga comentó que en Chiloé esta comunidad tiene como objetivo difundir el movimiento y promover los productos y emprendedores agroecológicos locales.

Los expositores exhibieron y vendieron artículos a un "precio justo", como es otro de los objetivos del movimiento.

Quellón abre espacios para los vecinos de sectores rurales con una muestra

E-mail Compartir

Entregar a los vecinos que forman parte de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Territorial Indígena (PDTI) una alternativa para comercializar sus productos fue el objetivo de la segunda feria campesina que se realizó en la ciudad de Quellón.

El alcalde Cristian Ojeda (DC) explicó que la muestra se ubicó frente al municipio, en la calle 22 de Mayo y básicamente consideró a productos de la tierra.

"Comenzamos hace un mes, lo estamos haciendo una vez por mes y ha dado muy buenos resultados, llegan vecinos de los sectores rurales y también isleños", afirmó el jefe comunal.

Hortalizas y artesanías forman parte de la oferta que entregan los productores que asisten a estas ferias.

"La comunidad ha respondido con harto entusiasmo, nuestros usuarios también porque les ha ido bien y ha tenido mucha expectación de la comunidad de Quellón por los productos frescos que traen", relató el geógrafo.