Secciones

Camioneros deciden hoy si habrá o no paro en todo Chile

Dirigente chilote advierte que no se bloquearían las carreteras, pero podría existir desabastecimiento.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Hoy al mediodía se definiría un paro indefinido de los camioneros a nivel nacional, incluidos los chilotes, quienes solicitan al Gobierno la estabilización y posterior baja de los precios de los combustibles.

Osvaldo Altamirano, presidente de la Multigremial de Chiloé y de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, además de director nacional de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, explicó que "tenemos una reunión mañana (hoy) en Santiago con el ministro de Hacienda, del Interior, de Transporte, donde ellos deberían hacer su propuesta que veremos nosotros si es favorable o no a lo que estamos exigiendo a las autoridades".

El dirigente chilote anunció que "si es favorable esto llegará hasta ahí y si no, no hay nada que avisar porque estamos todos preparados para las 0 horas del jueves paralizarnos en todo el país", acotando que en Chiloé los camioneros se tomarían tres puntos de la Ruta 5 Sur: en Ancud, Castro y Quellón.

paso libre

La fuente precisó que, en caso de un paro, habría paso libre para microbuseros y vehículos particulares. En el caso de los camiones, estos se detendrían en la berma, sin obstaculizar los caminos.

"Solamente los camiones dejan de trabajar y, en definitiva, nosotros apuntamos al desabastecimiento", recalcó Altamirano, advirtiendo que "esto sería de carácter indefinido", detallando que deberían adherirse cerca de 150 camiones, más los que vayan en tránsito, en la Isla.

Sobre los vehículos de carga que no estén adheridos al movimiento o no formen parte de las organizaciones gremiales del rodado, el líder subrayó que "estamos todos de acuerdo ya y no es difícil que se queden".

La idea, explicó Altamirano, es estabilizar el precio de los combustibles y bajar el valor de este.

"Nosotros pedimos impuesto específico cero, pero como sabemos que el Estado no lo va a dar porque necesita las lucas, lo que queremos es que paguen todos y así se pueda bajar el actual precio, entre ellos los navieros, las mineras, por ejemplo, que actualmente no están afectos al impuesto específico", cerró el líder insular.

Entregan bonos pro retención

E-mail Compartir

Un total de 547 estudiantes vulnerables de liceos y escuelas municipales de Castro recibió fondos de retención para mantenerlos en el sistema educacional.

El aporte ascendió a $81.711.464, repartido en bonos de entre $98.902 y $237.359 para que los niños cumplan con los 12 años de escolaridad propuestos por el Mineduc.

Durante la ceremonia de entrega de este beneficio que se realizó en el Paraninfo del Liceo Politécnico, el alcalde Juan Eduardo Vera destacó que "son recursos que la misma familia junto a su hijo decide en qué invertirlos".

La subvención se paga por cada estudiante de familia vulnerable que haya asistido regularmente a clases durante el año escolar anterior (haya sido o no promovido) y que esté matriculado en el año escolar del beneficio.

Alumnos de 13 establecimientos, urbanos y rurales de la comuna de Castro, fueron beneficiados, destacando en primer lugar liceanos del Politécnico, con 272 pupilos.


Comuneros chilotes solicitan


no excluir consulta indígena

Una delegación de comuneros huilliche chilotes viajó hasta la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, en Valparaíso, a participar de la discusión de un proyecto que pretende reformar las declaraciones de impacto ambiental en lo que refiere a las consultas a pueblos originarios.

"Todos estos proyectos de ley se están discutiendo sin consulta indígena y eso es lo que fuimos a reclamar", señaló Francisco Vera Millaquén, werkén, quien agregó que "también fuimos a alegar sobre el proyecto que pretende eliminar las oficinas de consulta ciudadana en las evaluaciones ambientales de los proyectos regionales, dejando solamente tres macrozonas en el país".

Explicó el comunero que de esta forma cualquier alegación o participación sería en la zona en Valdivia, donde actualmente está el Tercer Tribunal Ambiental.

"Por ejemplo, fuimos con gente de la Comunidad Indígena Williche Alto Fundo de Gamboa que tiene hoy día un problema con un proyecto emblemático (Saesa), que quiere construir una subestación eléctrica, que fue aprobada en la región y que a pesar de tener este Sistema de Evaluación Ambiental, la comunidad no supo de nada, y con este nuevo sistema que se pretende creemos que es una aberración del Gobierno y facilitarle el trabajo a las empresas transnacionales y nacionales que quieren instalarse", mencionó el representante de Pargua.