Secciones

Chiloé se convierte en epicentro del conocimiento con expertos en historia

200 investigadores nacionales y extranjeros, más tres premios nacionales, reúne la decimonovena versión de iniciativa regional.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Hasta este viernes la ciudad de Castro será el epicentro del conocimiento y la reflexión en torno a las XIX Jornadas de Historia Regional de Chile "Identidades e integraciones desde el sur".

Son cerca de 200 investigadores de Chile y el extranjero, muchos de ellos académicos de prestigiosas universidades, los que dan vida a este encuentro que cuenta también con la participación de tres premios nacionales de Historia como Sol Serrano, quien es la primera mujer ganadora de este reconocimiento en el país, además de Julio Pinto y Sergio González.

La actividad que es convocada por la Universidad de Los Lagos y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Castro tiene por objeto sumar a la discusión a la comunidad local, como también a estudiantes, académicos y organizaciones sociales.

"Una universidad debe crear espacios de difusión de conocimientos, por lo mismo es que contaremos con tres premios nacionales Historia de Chile y además connotados especialistas de México, Argentina y España", indicó el rector de ULagos, Óscar Garrido.

Añadió el académico que "tendremos una elite intelectual, que esperamos que de alguna manera se vaya apropiando de un espacio como es Chiloé, que por su propia condición de territorio ofrece una riqueza de patrimonio cultural, artístico, arquitectónico y de sustentabilidad; por tanto, la mirada de expertos nos permitirá ir situando a Chiloé en un lugar para generar conocimiento".

Este simposio que se concentra en el Centro Cultural y que se inició con la conferencia del investigador chilote Dante Montiel se enmarca en los 40 años de la apertura de la carrera de Historia y Geografía de ULagos. Además, busca potenciar la investigación desde Chiloé, transformándose en uno de los hitos que esta casa de estudios quiere compartir con la comunidad, en el marco de su instalación en la zona con la materialización de su campus en el sector de Gamboa, en la capital provincial.

Programa

Son ocho los establecimientos de diversos puntos de Chiloé los que compartirán con los investigadores chilenos presentes en las jornadas.

"Historiadores en el aula" se llama la actividad que contará, entre otros, con la ganadora del Premio Nacional de Historia 2018 Sol Serrano; el Premio Nacional 2014, Sergio González Miranda, y consolidadas personalidades del área.

De esta forma hoy es el turno de los doctores Igor Goicovic y Claudio Pérez, quienes se abocan a la historia reciente en Liceo Polivalente de Dalcahue, mientras que el doctor en sociología Juan Manuel Saldívar y el historiador Ljuba Boric se centran en el fenómeno de las migraciones en el Colegio San Crescente de Castro.

También se anunciaron presentaciones y lanzamientos de libros a cargo de sus autores, compiladores y editoriales en el mismo Centro Cultural.

Habla el rector e investigadores


Óscar Garrido, rector de Universidad de Los Lagos

"La Universidad de Los Lagos ha sido un actor siempre activo en estas jornadas y decidimos este año hacerlas en Chiloé para dar una señal a la comunidad que muchas de estas actividades, de esta naturaleza y envergadura nacional e internacional, van a ser parte de acciones constantes que van a hacerse acá", puntualizó.


Nelson Arellano, investigador de la Universidad de Chile

"Hay un principio activo de la jornada que es relevante sobre la construcción de la narrativa, hemos sido formados por la idea de una historia de Chile hecha desde la metrópolis, configuración de un relato donde el centro constituye el todo. Este cuestionamiento nos debemos hacer y esta jornada es la oportunidad", dijo.


Fernando Pairicán, doctor en Historia de la Universidad de Santiago

"El hacerlo en Chiloé es bueno para la descentralización y el empoderamiento de las regiones, el poder e historia local. Además, iremos a colegios que es parte de la democratización del conocimiento, es lo que deben hacer los escritores de todos los niveles, ir a los colegios públicos y que los estudiantes te interpelen", aseveró. "


Susana Bandieri, investigadora de U. Nacional del Comahue

"Es una excelente oportunidad para compartir conocimiento y darlos a conocer a la sociedad de Chiloé y a los estudiantes. Voy a presentar un libro y tengo una conferencia donde mostraré cómo se puede hacer buena historia regional aportando una historia nacional más complejizada", indicó la argentina.

24 mesas temáticas se trabajarán en la jornada de reflexión.