Secciones

Castro: exponen proyectos escolares que impulsan la ciencia y la tecnología

La actividad de Cecrea convoca hasta hoy a cinco planteles chilotes y cinco entidades relacionadas con esta área del conocimiento.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Diez son los módulos que dan vida a la primera Feria de las Ciencias, las Artes y las Tecnologías, organizada por el Centro de Creación Artística (Cecrea) de la Región de Los Lagos.

La actividad que se desarrolla desde ayer en el gimnasio de la Escuela Inés Muñoz de García, en la ciudad de Castro, busca potenciar un espacio para el intercambio de experiencias, fomentar el conocimiento y mostrar a la comunidad los proyectos innovadores impulsados por educandos de la zona, como así también de entidades ligadas al área como es Explora-Conicyt, Universidad de Los Lagos, Balmaceda Arte Joven, Fundación Senda Darwin y Fablab Universidad de Chile.

Los colegios Quellón, San Juan de Ancud y Cahuala e Inalún de Castro son parte de esta iniciativa, a la cual se suma también el laboratorio Cecrea.

"La idea (de la feria) es convocar a instituciones y escuelas que tengan proyectos científicos, tecnológicos y artísticos a que puedan converger y podamos empezar lenguajes donde todo ello se pueda mezclar, entendiendo que es parte de la educación que tenemos que empezar a potenciar", mencionó Gabriel Piña, coordinador de Cecrea.

Sumó que "es una muestra interactiva que persigue que los participantes de las escuelas puedan no solo observar, sino también participar de experiencias con todas estas áreas que estamos exponiendo".

También se desarrollarán las experiencias "Theo Jansen biomímesis" e "Imágenes del sonido", además de los laboratorios "Cecrea diseño prehistórico", "Fábrica de ideas" y "Stencil digital" que serán complementados por los talleres de impresión 3D a cargo de Espacio FabLab.

Experiencias

Agustin Monsalve del Colegio Quellón es parte de la muestra. Al respecto, el educando explicó que "nuestro proyecto es sobre una sonda de bajo costo para monitoreo de variables de la columna de agua en lagos glaciares subantárticos y antárticos, estamos mostrando además un chaleco salvavidas que al flotar se enciende una luz de emergencia", mencionó el escolar que ganó esta investigación: un viaje a la Antártica el próximo 6 de diciembre.

Por su parte, Felipe Lorca, de la carrera de Técnico en Informática de ULagos presentó un invernadero. "Está automatizado con una placa, tenemos dos sensores que miden la humedad de la tierra y otro que mide el nivel del agua, lo que hace que el motor gire y riege la tierra", acotó.

Asimismo, Juan Pablo Rain, del Colegio Inalún, sostuvo que estudió con sus compañeros el humedal de la península de Putemún. "Descubrimos que está muy contaminado, lo que más lo contamina son las latas de cerveza, los sacos de papas, bolsas de basura, tarros en conserva, botas de goma y botellas", apuntó.

Finalmente, Beatriz Stange, del Colegio Cahuala, compartió que "estamos mostrando el proyecto que determina la secuencia del ADN de los chanchitos de tierra, sacar su información genética, para este proyecto contamos con el apoyo de profesionales de la Universidad de Chile para hacer el proceso para juntar toda la información".

Quinteros apoya "protección total" de humedales

E-mail Compartir

El senador Rabindranath Quinteros (PS) valoró la reciente aprobación en el Senado del proyecto de ley que busca proteger los humedales urbanos.

Afirmó que estas áreas en la actualidad se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad, por lo que "día a día son destruidos, rellenados y drenados debido al crecimiento urbano".

Quinteros precisó que la iniciativa viene a subsanar una situación anómala. "Los humedales han sido relegados históricamente en nuestra legislación. La Convención de Ramsar solo contempla protección de algunos tipos, por lo que tienen total desprotección", argumentó el legislador.

La moción aprobada, que deberá ser tramitada ahora por la Cámara de Diputados, reconoce a los humedales urbanos como ecosistemas de la ciudad al servicio de los ciudadanos, incorporándolos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de Bases del Medio Ambiente.

"El Poder Judicial ha entendido la importancia de esta materia, es hora de que el Poder Legislativo también lo haga", comentó.