Secciones

Pescadores de Hualaihué se capacitan en cambio climático

En caleta El Manzano se inició uno de los programas del proyecto que busca fortalecer la adaptabilidad del sector.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con un taller abierto a la comunidad, comenzó el pasado 8 de noviembre en caleta El Manzano, Hualaihué, uno de los programas de capacitación que forma parte del proyecto "Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático".

La iniciativa en la provincia de Palena, ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio de Medio Ambiente, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia implementadora, tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad del sector pesquero y acuícola al cambio climático, considerando que este sector ha sido identificado como uno de los que requiere mayor atención, por su vinculación directa con el mar y la gran dependencia socioeconómica asociada con la extracción de recursos marinos.

Para ello, considera experiencias piloto en cuatro caletas a lo largo de Chile, siendo El Manzano una de las seleccionadas, junto con las caletas Riquelme (Tarapacá), Tongoy (Coquimbo) y Coliumo (Bío Bío).

En concreto, entre otros aspectos, el proyecto considera la realización de talleres sobre cambio climático en las comunidades y escuelas aledañas a las caletas. Fue en este contexto que los días 8 y 9 de noviembre se realizó un taller abierto a la comunidad en Hornopirén, además de talleres en la Escuela Rural El Manzano para estudiantes de séptimo y octavo básicos, y el grupo de "forjadores ambientales" del plantel.

recolectora

Ema Maldonado, recolectora de orilla de caleta El Manzano, manifestó la importancia de participar en el programa. "Me va a afectar a futuro mucho el cambio climático y es bueno saber, aprender, porque muchas cosas una no sabe. Me va a afectar mucho, porque trabajo con los productos del mar, tengo un local en Hornopirén donde voy a venderlos, hago invernadero y también sembramos colectores para captación de semillas. Entonces, todo eso se va a haber afectado a futuro. Hay que aprender a convivir con el cambio climático y cómo podemos adaptarnos".

El director zonal de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos, Jurgen Betzhold, indicó que el proyecto es de alta relevancia territorial y que permite bajar conceptos científicos al territorio, como una problemática real. "Debemos estar preparados, al menos en una primera instancia, a los cambios ambientales en el corto plazo, comenzando por sensibilizar a través de la educación y programas paralelos aplicables en las comunidades", sostuvo el personero.

Por su parte, el alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache (PPD), destacó que "el proyecto es positivo al integrar a toda la comunidad: a los pescadores, mariscadores, al colegio, a las entidades que están ahí en el lugar, para entregarles conocimiento que les permita afrontar una situación que tarde o temprano tendremos que aprender a vivir con ella. Todo eso ha ido influyendo en la forma de vida de la gente y como municipio tenemos que estar involucrados".

Televisión china recorrió instalaciones de empresas salmoneras chilenas

E-mail Compartir

Mostrar la cadena de valor del salmón atlántico y coho chileno, la diferencia de estos tipos de productos, la tendencia de exportación a China y mostrar cómo se cocina en Chile fueron los temas centrales de los reportajes que la Televisión Central de China (CCTV) realizó en nuestra zona, en reciente visita a Chile.

Los periodistas del medio de comunicación viajaron a la Región de Los Lagos y visitaron la planta de producción de Multiexport Foods, ubicada en Puerto Montt. Asimismo, recorrieron el centro de agua mar "Llingua", que está en las cercanías de Dalcahue, Chiloé.

Durante la visita, los periodistas también pudieron conversar con actores claves de la industria chilena, quienes le pudieron entregar mayores detalles y datos que confirman la importancia que ha adquirido este país, en la industria acuícola nacional. En ese sentido entrevistaron al gerente comercial de Asia de Multiexport Foods, José Miguel Ugarte, Esteban Ramírez, gerente general de Intesal, y Rolando Ibarra, jefe de salud, inocuidad y Comex de Intesal.

"El potencial de China es enorme", recalcó Andrés Lyon, gerente general de Multiexport Foods. "Tiene una población sobre los 1.400 millones de habitantes, con una clase media estimada de 300 millones y con hábitos de consumo exponencialmente en aumento, así como hábitos culturales de alimentación a base de seafood vivo y fresco, donde el salmón se ha vuelto cada vez más popular al ser una proteína emergente", sostuvo el ejecutivo.