Secciones

Con amplio rechazo a la muerte de comunero cerraron Jornadas de Historia

El encuentro organizado por ULagos que reunió a 200 expertos chilenos y extranjeros contribuyó a la descentralización del conocimiento.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Con una declaración pública de los investigadores, donde expresan su rechazo al asesinato del joven mapuche de la comunidad de Temucuicui en Ercilla, Región de La Araucanía, Camilo Catrillanca, finalizaron ayer en Castro las XIX Jornadas de Historia Regional de Chile "Identidades e integraciones desde el sur", organizada por la Universidad de Los Lagos.

En la misiva señalan que "la violencia ejercida por el Estado chileno contra las comunidades mapuche alcanza niveles preocupantes y repudiables que están fuera del marco de la ley y de la protección de los derechos humanos que los pueblos indígenas poseen reforzados en convenios internacionales a los que Chile está adscrito".

Suma que "estamos con la familia, con las comunidades y con el pueblo mapuche que Camilo tanto protegió. No creemos que la militarización de la zona sea la respuesta y solución a las justas demandas del pueblo mapuche".

Jorge Pinto, ganador del Premio Nacional de Historia 2012 y académico de la Universidad de La Frontera, expuso que "me parece (esta situación) grave y delicada y que nuevamente el Estado equivoca los caminos, el Estado no ha sido capaz de dar con una fórmula que evite la violencia, con judicialización, militarización, criminalización y la descalificación del mapuche".

Conclusiones

26 mesas de trabajo con la participación de estudiantes y docentes, 150 ponencias, presentaciones y ventas de libros de connotados escritores, la presencia de 200 investigadores de Chile, España, México y Argentina, más un ciclo de charlas en colegios de Castro, Ancud y Dalcahue en la actividad Historiadores en el Aula, fueron parte de estas jornadas, que apostó por la descentralización y por ser un espacio donde se potencie el conocimiento, la reflexión y el debate desde una mirada local.

"Lo más valioso (que se logró) es el diálogo que se generó entre investigadores, profesores y estudiantes, las 26 mesas funcionaron muy bien, se generaron muchos debates y la creación de conocimiento nuevo", indicó el vicerrector de investigación y postgrado de ULagos, Patrick Puigmal.

Hablan participantes del encuentro


Patrick Puigmal, director del comité organizador

"Una iniciativa valiosa fue 'Historiadores en el Aula', donde se compartió con alumnos, todos vinieron muy contentos, se encontraron con niños muy preparados, con preguntas muy interesantes. La historia no tiene sentido si se queda solo en los historiadores, la generación de conocimiento histórico está hecha para difundirla", dijo.


Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012

"Me parece notable (la jornada) porque hay que regionalizar las regiones, en Chiloé hay una actividad intelectual muy interesante e importante. Respecto a los temas, ha sido muy interesante la relación Estado-pueblo mapuche con masiva asistencia de jóvenes e historiadores, eso me ha llamado mucho la atención", acusó.

Chilotes piden justicia por camilo

Una serie de manifestaciones se llevó a cabo el jueves en la provincia exigiendo justicia por la muerte del comunero Camilo Catrillanca, en la Región de La Araucanía.

En Castro, ciudadanos, representantes indígenas y de organizaciones sociales se reunieron en la plaza de armas y luego marcharon por la arteria central. Una situación similar se vivió en Quellón, en tanto que en Achao vecinos se reunieron en el frontis de la Iglesia Santa María de Loreto, donde realizaron una velatón.

A través de una declaración pública, el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé manifestó que "expresamos nuestros sentimientos de solidaridad con las comunidades mapuche y la familia de nuestro hermano Camilo Catrillanca, repudiamos el asesinato cometido y exigimos que el Gobierno investigue a fondo esta muerte que enluta a todo nuestro pueblo y que sigue sembrando terror y desconfianza hacia el Estado".

Prosigue el escrito que "la muerte de nuestro hermano no puede ni debe quedar impune. Exigimos al Gobierno del Presidente Piñera que se investigue el asesinato, que se explique a toda la sociedad chilena la razón por la que en territorios donde viven niñas, niños, ancianos, mujeres, familias que trabajan la tierra, se persiguen delitos comunes con grupos especializados como el llamado 'Comando Jungla', del que no puede esperarse otro resultado, más que la muerte y el terror".


Alexis Meza, académico de ULagos e investigador

"Ha sido un éxito el evento, las mesas temáticas resultaron muy atractivas, asistieron historiadores muy relevantes, además mucho historiador joven con temáticas novedosas, uno que me pareció muy interesante fue el proyecto Chiloé 1826, que presentó una serie de publicaciones donde logran retratar la historia local", acotó.


Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014

"Hacer charlas con jóvenes fue lo mejor que pudimos hacer como historiadores, para motivarlos a que conozcan la historia y sigan estudiando. Expuse la conformación de los Estados de Perú, Bolivia y Chile dando un contexto histórico para que comprendan el porqué de los litigios que hemos tenido con esos países", mencionó.