Secciones

Alan García pidió asilo político a Uruguay

E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó mediante un comunicado este domingo que el ex mandatario Alan García solicitó asilo político a Uruguay.

"El ex presidente ha solicitado asilo a ese país, conforme a lo dispuesto por la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual son parte el Perú y Uruguay", dice el comunicado.

Según el texto, García ingresó la noche de este sábado a la embajada uruguaya, lo que fue informado esta mañana por el mismo embajador Carlos Barros a la cancillería peruana.

Esta solicitud deberá ser analizada por el gobierno uruguayo, considerando los antecedentes que Perú les entregará.

El sábado se dio a conocer que Alan García, investigado por colusión agravada y lavado de activos en el marco del caso Odebrecht en Perú, tiene prohibido dejar el país por 18 meses.

En tanto, el actual mandatario peruano, Martín Vizcarra, descartó que exista persecución política en el país que justifique la petición de García.

"No existe persecución política en el Perú, y todos los peruanos debemos allanarnos a la justicia, sin excepciones", afirmó en su cuenta de Twitter.

Policías eliminaron videos del baleo a Catrillanca

Gobierno aseguró esta información y añadió que los cuatro efectivos que participaron del operativo serán dados de baja.
E-mail Compartir

A cinco días del enfrentamiento en Temucuicui, La Araucanía, que terminó con el fallecimiento del comunero mapuche Camilo Catrillanca (24), el vicepresidente Andrés Chadwick entregó nuevos detalles del caso, derribando parte importante de la versión entregada por Carabineros.

Así, indicó que se reunió de manera extraordinaria con el general director Hermes Soto, quien le informó que sí hubo registro del incidente y que uno de los policías que estuvo en el operativo habría eliminado la evidencia.

"Se ha podido comprobar que uno de los miembros de la patrulla del GOPE que acudió y llegó originalmente a los hechos donde se produce la muerte del joven Catrillanca, que inicialmente había señalado que no tenía ni contaba con una cámara de vigilancia, sí la tenía como correspondía al cumplimiento de su deber", apuntó el ministro.

A su vez, resaltó que "esa cámara de vigilancia, que se negó en su momento, sí existía. Y más grave aún, que la tarjeta de memoria la destruyó".

Así, el secretario de Estado tildó de "inaceptable" la situación y aseguró que como Gobierno "no vamos a tolerar ninguna situación que signifique transgredir la ley, las normas institucionales, los protocolos de acción de Carabineros".

Ante esto, indicó que el jefe de Orden y Seguridad de La Araucanía, Mauro Victtoriano Krebs, y el prefecto de Fuerzas Especiales de la región, Iván Contreras, presentaron su renuncia por responsabilidad de mando, la cual fue acogida. Además, dijo están en proceso para ser dados de baja los cuatro efectivos que llegaron al lugar por no haber dicho la verdad sobre las cámaras de vigilancia.

En tanto, el adolescente de 15 años que presenció la situación al haber estado en el mismo tractor que el fallecido mapuche al momento de los hechos, aseguró al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) haber visto que un policía cambió algo de su cámara. Por su parte, la fiscalía de La Araucanía confirmó que desde el jueves se investiga en forma reservada una arista por obstrucción a la indagatoria.

Así también, el Ministerio Público está a la espera de la autopsia y peritajes correspondientes para determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza del joven de 24 años. Esto, permitiría saber si el tiro que terminó con su vida provenía de un arma de Carabineros o de los encapuchados que minutos antes habían asaltado a unas docentes.

Razones

Por su parte, el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, explicó por qué se dio de baja a los seis carabineros en el caso de la muerte de Camilo Catrillanca.

"Tenemos un delito. Nadie destruye algo que tiene información relevante, eso es un delito. Los otros tres carabineros que se bajan del vehículo, en sus declaraciones no informaron que había uno con cámara. En sus primeras declaraciones no informan que había cámaras involucradas. Hay una responsabilidad a determinar", aseveró la autoridad.

Indagatoria

El fiscal de la Unidad de Derechos Humanos en La Araucanía, Jorge Calderara, apuntó a que se abrirá una nueva arista de investigación por eventual obstrucción a la justicia en base a las incongruencias que se han detectado en el relato sobre el registro audiovisual del operativo policial. "La idea es que esto se esclarezca para darle tranquilidad a la familia y a la comunidad", dijo. El fiscal aseguró que los antecedentes revelados sobre la destrucción de la memoria de la cámara utilizada en el operativo les iba a "permitir determinar la existencia o no del delito de obstrucción a la investigación".

Senador Quinteros afirma que "Carabineros mintió"

E-mail Compartir

El jefe de bancada de senadores PS, Rabindranath Quinteros, consideró insuficientes las medidas adoptadas por el Gobierno en el incidente ocurrido en La Araucanía y donde resultó muerto el comunero mapuche Camilo Catrillanca.

Aunque valoró la decisión adoptada por el vicepresidente Andrés Chadwick de pedir responsabilidades a Carabineros, dijo que son "insuficientes" porque también están las responsabilidades políticas y "alguien tiene que responder por la política militarizada implementada en esa zona".

"Lo claro aquí es que en los casos de Matías Catrileo, la Operación Huracán y ahora con Camilo Catrillanca, Carabineros ha mentido. Se necesita un cambio en la gestión de la policía y el gobierno no puede lavarse las manos", sentenció.

El legislador por Los Lagos dijo que "el vicepresidente dice que ha puesto a disposición los medios materiales y tecnológicos para la operación de la policía en el territorio, pero eso no sirve cuando se envía a los efectivos provistos de poder para atacar y sin ninguna formación en el plano de los DD.HH. que se requiere para actuar en esas condiciones".