Secciones

Investigan intoxicación por mariscos en Ancud

E-mail Compartir

Con síntomas que estarían asociados a los efectos que ocasiona el veneno paralizante de los mariscos (VPM) o marea roja, ingresó la noche del viernes un hombre de 20 años al Hospital San Carlos de Ancud.

El caso sospechoso activó todo el dispositivo de investigación por parte de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria al confirmar que el hombre extrajo y consumió almejas desde el área de Quetalmahue.

Cristian Araneda, jefe de este este servicio del Ministerio de Salud, aseveró que "es un paciente el cual habría consumido mariscos que habría extraído él mismo desde el sector de Quetalmahue, los resultados que tenemos es que nos arrojan valores no detectables".

El médico veterinario subrayó que se dispuso de un monitoreo ambiental consistente en el levantamiento y análisis se muestras de mariscos.

"Estamos a la espera de los resultados de muestras de los análisis que se lograron tomar al paciente, se logró extraer contenido gástrico y orina", aseveró el profesional.

Araneda expresó que el ancuditano fue ingresado al centro asistencial ancuditano, manteniéndose estable y bajo observación médica.

El funcionario recalcó que la Autoridad Sanitaria esperará por los resultados de los análisis a las muestras con el fin de confirmar o descartar la posible presencia de la toxina del tipo paralizante de la marea roja.

No obstante, el Minsal mantiene un plan constante de monitoreo en las tareas de descarga de productos bivalvos, que son sometidos a exámenes de medición de toxina para descartar cualquier presencia por el fenómeno.

Minsal advierte por malnutrición escolar

Chonchi y Queilen reflejan los peores índices por obesidad infantil.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una creciente tendencia hacia el sobrepeso y obesidad infantil, particularmente en la población escolar chilota, tiene inquietas a las autoridades del Ministerio de Salud.

La malnutrición por exceso que representa un problema de salud pública, va a la par con el aumento o registro de enfermedades de mayor presencia, como son las cardiovasculares y el cáncer.

El diagnóstico arrojó un alarmante crecimiento de esta tendencia entre los educandos de la provincia de Chiloé, con un 58,8% por sobre sus pares de Osorno, Llanquihue y Palena.

Scarlett Molt, seremi de Salud de la Región de Los Lagos, sentenció que las estadísticas revelan que solo en primero básico más del 55% de los niños tiene sobrepeso y obesidad.

"Es un mal pronóstico sí decimos que un adulto que ha estado muchos años en constante obesidad o sobrepeso genera un desgaste en sistemas como el páncreas, hígado y a nosotros las estadísticas nos dicen que va a ser un adulto mayor con una posible diabetes", subrayó.

El mismo diagnóstico revela que en las comunas de Quemchi y Curaco de Vélez "el ochenta por ciento de los niños tiene sobrepeso y obesidad, eso para nosotros es muy preocupante, estamos hablando que de los diez niños, ocho están con sobrepeso y obesidad".

La autoridad de salud expresó que para hacer frente a esta problemática sanitaria se han implementado políticas donde intervienen otros sectores como educación, deporte y vivienda para revertir los alarmantes indicadores de sobrepeso infantil.

Molt, acotó que a través de la estrategia denominada "Municipios, comunas y comunidades saludables", la cual se ha implementado en ocho comunas de Chiloé, "con ellos hemos estado haciendo una priorización de trabajo orientado al control y estrategias claves con respecto a frenar la obesidad en nuestros niños".

La personera indicó que en este orden se busca incluso generar ordenanzas municipales que otorguen más espacios que fomenten la actividad física o deporte al aire libre y por ende se evite el sedentarismo.

Un ejemplo claro, lo presenta la Escuela Eulogia Bórquez Pérez de Quellón, que ha implementado un programa que cuenta con apoyo profesional y que ha permitido establecer o clasificar a la población con este problema.

RANKING

Estadísticas del Minsal revelan sobrepeso y obesidad infantil en escolares menores de 6 años. Es así que por concepto de malnutrición por exceso aparecen Chonchi con un 67%; Queilen (66%); Quellón (63%), Puqueldón (62%) . Más atrás le siguen Ancud y Curaco de Vélez (61), Castro (54%); Dalcahue (53). Al final de la lista aparece Quemchi y Quinchao con un 52% de malnutrición.

58% es el registro de Chiloé en la región, por este problema de salud pública en escolares.

67% arroja Puqueldón, por conceptos de sobrepeso y obesidad infantil.