Secciones

Chiloé se sumó a las protestas por la muerte de Camilo Catrillanca

E-mail Compartir

Una intervención cultural en la concha acústica de la plaza de Castro y una marcha por las calles céntricas de la ciudad, fueron algunas de las actividades desarrolladas por un grupo de personas en apoyo a la causa mapuche y en repudio por la muerte del comunero Camilo Catrillanca.

Durante gran parte de la jornada sabatina se realizaron acciones en el centro cívico de la comuna a las que se sumaron cerca de 70 personas.

Con lienzos los convocados a esta actividad daban cuenta de su molestia por la situación que se vive en la Región de La Araucanía, en la denominada "zona roja" del conflicto indígena.

Precisamente desde esa región llegó Mariano Calfuqueo a sumarse a la actividad organizada por distintos grupos en Chiloé.

"Esto nace de la rabia, más que nada, y la pena que sentimos por lo que está pasando y, obviamente, por la muerte de nuestro peñi, Camilo Catrillanca, y también por todo lo que está sucediendo a nivel wallmapu con la represión que ha habido", afirmó.

Además, el manifestante expuso: "Esto no es frente a este Gobierno de turno, sino que frente al Estado en sí, que ha venido desde mucho antes con esa misma represión y entre los petitorios más urgentes queremos que sea desmilitarizado el Wallmapu".

A través de las redes sociales se autoconvocaron las personas que se sumaron a esta jornada de protesta.

Con experiencia de pacientes recuerdan el Día del Trasplante

En Ancud se realizó el acto de conmemoración de la fecha incentivando la donación de órganos.
E-mail Compartir

Redacción

En Chile la negativa familiar al momento de la donación de órganos supera el 50 por ciento, lo que complica las posibilidades de los enfermos que requieren un trasplante para prolongar su vida.

Pascual Águila y José Paiñalir, dos personas que recibieron un riñón, entregaron su testimonio en el marco de la conmemoración del Día del Trasplante que se realizó en el Hospital San Carlos de Ancud.

De esta forma, ambas personas motivaron a los asistentes a conversar el tema de la donación en familia, ya que a ellos recibir un órgano les brindó una nueva oportunidad para vivir.

En la ocasión, ante la presencia de los funcionarios del recinto asistencial se reconoció el aporte de la cardióloga, Ligia Gallardo, quien lideró el trabajo para que el Hospital de Ancud actualmente pueda realizar los estudios pre trasplante en la provincia.

Un día 22 de noviembre de 1966, un equipo médico del Hospital José Joaquín Aguirre lograba realizar el primer trasplante de riñón de un donante fallecido a un paciente insuficiente renal de 42 años. Tras 47 años de aquella proeza, se ha fijado, mediante decreto ministerial, la creación del Día Nacional del Trasplante en nuestro país.

A cincuenta años de este hito, se indicó que el Ministerio de Salud ha emprendido diversas estrategias y campañas destinadas a lograr un aumento en la tasa de donación de órganos que registra Chile, que equivale a 7 donantes por millón de habitantes.

Esta cifra es muy distinta a lo que muestran los países líderes en esta materia, como España, con 35,1 donantes por millón de habitantes; Croacia, con 35; Portugal, con 28; y Estados Unidos con 25,9.

En Chiloé, el Hospital San Carlos de Ancud, cuenta con 21 años de experiencia en hemodiálisis convirtiéndose actualmente en poseedor de canasta GES en estudio pre trasplante renal después de años radicada en Servicio de Salud Reloncaví.

Compromiso

En la ceremonia estuvieron presentes el director del Servicio de Salud Chiloé, Carlos Zapata, el director del Hospital de Ancud, Walter Keupuchur, la enfermera de la Unidad de Coordinación de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos /Digera del Ministerio de Salud, Paulina Acuña, el subdirector médico del Hospital de Castro, Arturo Cerda, la subdirectora médica del San Carlos, Huguette Urbina, la referente de procuramiento de órganos del Servicio de Salud Chiloé, Dania Yurac y la jefa de la Unidad de Hemodiálisis, Verónica Paredes, quienes no dudaron en mostrar su compromiso con seguir trabajando en este tema tan importante.

7 donantes por un millón de habitantes es la tasa que registra nuestro país.

1966 se realizó el primer procedimiento de este tipo en el Hospital José Joaquín Aguirre.