Secciones

Salmones Camanchaca obtiene certificación en programa Huella Chile

E-mail Compartir

Salmones Camanchaca se transformó en la primera salmonera en registrarse en el programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, el cual tiene por objetivo fomentar la cuantificación, reporte y gestión de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que producen las empresas en el ámbito público y privado.

La compañía fue reconocida el pasado viernes en una ceremonia encabezada por la ministra Carolina Schmidt y la jefa del Programa de Gobernanza y Desarrollo Sostenible del PNUD, Paloma Toranzos. En la cita se le entregó a Salmones Camanchaca el certificado de "Cuantificación de Gases Efecto Invernadero".

Para lograr este reconocimiento, Salmones Camanchaca cuantificó las emisiones de GEI de sus operaciones para el año 2017 con la asesoría de la empresa GreenTicket, proceso que fue auditado por Deloitte Chile y que culminó con el uso de la herramienta de cálculo de Huella Chile, alojada en el Sistema Ventanilla Única del RETC del Ministerio del Medio Ambiente.

El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García Holtz, valoró el reconocimiento y el inicio de la medición sistemática de la huella de carbono, indicando que la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente son pilares fundamentales de la empresa.

Área autorizada para acuicultura llega a las 100 hectáreas

Chorito, ostra chilena, abalón rojo y luga, se cuentan entre los recursos bentónicos que la pesca artesanal puede cultivar.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Cien hectáreas, distribuidas en siete regiones del país, suman las áreas en que los pescadores artesanales pueden llevar adelante actividades acuícolas.

La cifra, dada a conocer la semana pasada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), implica un hito en el desarrollo experimentado a lo largo de los años por el cultivo y explotación de recursos bentónicos en áreas de manejo (AMERB).

En esos sitios, los pescadores artesanales tienen la posibilidad de sembrar y producir 15 especies: chorito, choro zapato, cholga, ostra chilena, ostra japonesa, ostión del norte, huiro canutillo, huiro palo, huiro negro, chicorea de mar, pelillo, luga roja, luga negra, piure y abalón rojo.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, destacó que esta actividad constituye una vía idónea para que el sector artesanal proyecte su actividad hacia el futuro, en línea con el principio de la diversificación productiva, asociada a mayores ingresos.

"Con mucho orgullo y satisfacción podemos indicar que al día de hoy contamos con cien hectáreas autorizadas para el cultivo de recursos hidrobiológicos por pescadores artesanales en AMERB, distribuidas en siete regiones a lo largo del país", subrayó la autoridad.

AMERB

La Ley General de Pesca y Acuicultura consideró desde un inicio la posibilidad de realizar actividades de acuicultura en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, pero aquellas sólo fueron reguladas en 2004.

Lo anterior se materializó con la promulgación del primer Reglamento de Actividades de Acuicultura en Áreas de Manejo, (MINECON) D.S. nº 314 de 2004, cuyo impacto positivo fue limitado.

El desconocimiento de los pescadores frente al tema, una insuficiente inversión, escasez de mano de obra y una serie de restricciones, se contaron entre los factores que influyeron para que esa norma no diera de inmediato los frutos esperados.

Posteriormente, ese reglamento fue modificado para simplificar los trámites asociados al inicio de actividades en el área y, consecuentemente, agilizar los tiempos de respuesta en favor de los interesados.

Junto con lo anterior, aumentó la superficie autorizada para desarrollar los cultivos, se incrementó el número de especies hidrobiológicas disponibles para la producción, y se abrió la puerta para el desarrollo de la acuicultura experimental.

Ello ha determinado un mayor interés por parte de las organizaciones por presentar solicitudes para ejecutar tareas de acuicultura y de acuicultura experimental en áreas de manejo.