Secciones

Gestionan reapertura de sala de faenamiento en Chacao

El recinto de propiedad de la Junta de Vecinos prestará servicios durante el período de las actividades costumbristas.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Inminente sería la extensión de una resolución sanitaria que permita la reapertura de un centro de faenamiento de animales en Villa Chacao, sector perteneciente a la comuna de Ancud.

La medida surge a propósito de una audiencia sostenida en días pasados entre el alcalde, Carlos Gómez (indep.) y el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Eduardo Monreal.

Esta opción de reabrir el recinto entre diciembre y marzo surge como necesidad de la habilitación de este establecimiento el cual fue clausurado en 2013. La instalación ubicada en el sector sur del villorrio tiene una data de 25 años siendo propiedad legal de la Junta de Vecinos de esta comunidad.

Gómez mencionó que hubo una favorable acogida por parte del personero del SAG en el sentido de otorgar la autorización basada en el cumplimiento de todas las normas sanitarias.

"Lo más probable es que dentro de los próximos días ya exista una certificación favorable para el municipio para reabrir este centro de faenamiento", señaló el edil.

La idea es que el establecimiento permita el sacrificio de animales porcinos y ovinos que son altamente demandados para el desarrollo de las diferentes muestras costumbristas del verano en la comuna.

Andrés Ojeda, presidente de la organización vecinal explicó que la reapertura del establecimiento responde precisamente a una petición expresa de nueve localidades rurales que impulsarán sus respectivos eventos gastronómicos de verano.

Ojeda explicó que "hay nueve festivales costumbristas, se unieron, y nos solicitaron a la junta de vecinos de Chacao que pudiéramos gestionar y respaldar que ese matadero funcionara para los festivales costumbristas".

El dirigente manifestó que ante este requerimiento su junta vecinal canalizó la solicitud al municipio para emprender las acciones coordinadamente y lograr la reapertura de esta sala de faenamiento animal.

Ojeda enfatizó que con la puesta en marcha de este recinto los interesados evitarán el traslado de animales hasta un matadero en Castro con los consiguientes gastos económicos que demanda la visación de los productos cárneos.

Mientras tanto, desde el municipio se presentó al SAG una propuesta para mejorar y ampliar la infraestructura. Sí los trabajos se concretan durante el primer semestre del 2019 se podría asegurar la continuidad de la sala por el resto del año.

SAG

El director regional del SAG, Eduardo Monreal, confirmó que este centro de faenamiento fue clausurado en su momento debido a problemas sanitarios.

Monreal indicó que será el propio municipio que asumirá las tareas para mejorar esta sala de faenamiento de animales.

"Respecto al incumplimiento de algunas situaciones sanitarias, ellos lo van a revertir en el más breve plazo porque este centro considera nueva estructura y mejoras", dijo.

Una vez cumplidos los mejoramientos, el recinto quedará habilitado para reanudar sus funciones.

"Nos solicitaron que pudiéramos gestionar y respaldar que el matadero funcione".

Andrés Ojeda, dirigente vecinal de Chacao."

Queilen: obra de agua potable rural presenta 70% de avance físico

E-mail Compartir

A pesar del impasse detectado a raíz del hallazgo de vestigios arqueológicos, las obras del proyecto de agua potable rural de Queilen avanzan de acuerdo a su planificación original.

El proyecto asumido por la Empresa Constructora Schwerter busca canalizar agua desde el estero Mechay, distante a 6 kilómetros al norte del pueblo.

Marcos Vargas, alcalde (DC) de Queilen dijo que "van en un 70% de avance en la instalación de tubería, tienen alrededor de 4.400 metros de tubería y de eso llevan más de 3 mil".

El edil explicó que la firma tiene previsto iniciar en diciembre las obras de construcción de la caseta de captación de agua desde el afluente que abastecerá a la población. "Allí tienen dos meses para trabajar la captación de agua", afirmó Vargas.

Asimismo, el presidente del Comité de Agua Potable Rural, René Vera añadió que "las obras siguen avanzando y no se ha paralizado nada, se sigue trabajando". El proyecto debería concluir en febrero de 2019.

$460 millones, cuesta la obra para beneficiar a unos 3 mil habitantes.