Secciones

Chilotes exponen en certamen de ciencias

Dos equipos del Liceo Comercial El Pilar de Ancud representan a la región en el XIX Congreso Nacional Escolar de Conicyt en Concepción.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Dos equipos de Chiloé son parte de los 142 estudiantes de quinto básico a tercero medio que dan vida al XIX Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora Conicyt, que se desarrolla hasta hoy en la Universidad de Concepción.

Los educandos isleños que son parte de la delegación que representa a la Región de Los Lagos, todos del Liceo Comercial El Pilar de Ancud, se encuentran presentando sus trabajos científicos, esperando obtener el primer lugar en sus categorías, cuyo resultado se sabe este mediodía.

Uno de los dos proyectos isleños presentes en la feria es "Inmigrantes en Ancud ¿Qué sentimos?" de las estudiantes Sofía Gajardo y Amaya Navarro. Al respecto, la profesora guía Sandra Hernández explicó que "esta investigación nace de la inquietud de los jóvenes por saber cuál es el sentimiento que representa la migración, visualizarla, saber si hay o no racismo y si ellos se han sentido o han vivido maltrato".

Sobre la experiencia en Concepción, Amaya Navarro, una de las alumnas de este grupo, expresó que "ha sido buena, hemos tenido momentos lindos como la posibilidad de ver otras investigaciones, adquirir más conocimiento, además de visitas educativas".

Son 70 los proyectos que se exhiben en este evento de ciencia escolar, el más grande del país. Entre ellos, "Efecto de la extracción del musgo sphagnum en la biodiversidad de la flora cohabitante", de los educandos del Liceo Comercial El Pilar de Ancud, Sebastián Ariza y Belkiss Briones.

"A los estudiantes les motiva estudiar los problemas que nos afectan, ven como hay lugares donde hay escasez de agua y cómo se extrae el pompón, de ahí surgió esta investigación", dijo la maestra Lorena Mansilla, añadiendo que "la experiencia ha sido buenísima. Estoy feliz de tener jóvenes que les gusta la ciencia, que tienen conciencia ambiental y que son críticos de lo que pasa".

Sobre este mismo punto, la alumna de esta investigación, Belkiss Briones, precisó que "no me esperaba por una parte ser parte de la delegación regional y hoy el estar acá ha sido una gran experiencia que no me la imaginaba, pues nos ha permitido crecer".

áreas

Investigaciones del área de las ciencias sociales y naturales, además de ingeniería y tecnología, son parte de esta muestra.

"La delegación de la región ha sido muy bien recibida, muy acogida, con actividades muy buenas que les servirán mucho a los alumnos participantes", explicó Paulina Lobos, profesional de Explora Los Lagos.

El encuentro nacional incluyó también una visita a la mina Chiflón del Diablo y al Cicat (Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías), además de una observación astronómica y visitas a laboratorios en la UdeC.

La premiación es hoy y allí se darán a conocer los ganadores en Educación Básica y Media, que como premio obtendrán una pasantía a nivel nacional, y una visita a Tecnópolis, en Buenos Aires, Argentina.

Descartan intoxicación por marea roja en Ancud

E-mail Compartir

La Seremi de Salud descartó que caso notificado por parte de Hospital de Ancud corresponda a intoxicación asociado a veneno paralizante de los mariscos (VPM) o marea roja, pudiendo estar asociado a otras causas.

Esto luego que se prendieran las alertas tras el ingreso la noche del viernes de un hombre de 20 años al recinto, presentando síntomas de parestesia en lengua, labios y ambas manos, vómitos, sin diarrea, añadiendo que había extraído y consumido almejas (crudas) desde el área de Quetalmahue.

Según informó la Seremi de Salud, el equipo del hospital tomó muestra de orina, pero no pudieron obtener muestras de contenido gástrico, tras lo cual el paciente fue dado de alta sin sintomatología a las 0.30 horas del sábado. Esa jornada, el jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristian Araneda, instruyó realizar el seguimiento al caso, tras lo cual se hizo el retiro de muestras de orina desde el hospital y se realizó la investigación ambiental, que incluyó entrevista al médico de turno que lo atendió y al paciente.

Paralelo a esto, se realizó análisis de muestras de mariscos obtenidos en el sector de la supuesta extracción, las cuales arrojaron valores no detectables para la presencia de toxina paralizante.

En tanto, los resultados de la muestra de orina obtenida en centro asistencial también arrojó valores no detectables.

Patatour sensibilizó sobre el cuidado ambiental

E-mail Compartir

200 estudiantes de 12 establecimientos que cuentan con certificación ambiental, participaron del VI Patatour Eco Educativo realizado en el Parque Nacional Chiloé, donde abordaron temáticas como los cetáceos, humedales, reconocimiento de flora y fauna, manejo responsable de residuos sólidos, déficit hídrico, entre otros.

El evento fue convocado por el Comité Regional de Educación Ambiental y organizado por la Seremi del Medio Ambiente, Conaf, las universidades Austral de Chile y Los Lagos y se enmarcó en el proyecto "Educar para la acción: trabajo en redes para promover la educación ambiental en la Región de Los Lagos".

"Estamos muy contentos porque los estudiantes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en torno a la educación ambiental", precisó el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel.

Fabián Mansilla de la Escuela Luis Segovia Ross de Ancud, dijo que "hemos aprendido mucho tanto los niños como los profesores, muy didáctica la metodología de enseñanza en cada una de las estaciones".