Secciones

Condenan a 15 años a profesor de catequesis por abusar de menor

E-mail Compartir

Un profesor de catequesis fue condenado a 15 años de prisión por el delito de abuso sexual simple y agravado contra un menor de edad en Santiago. Esto, tras el fallo del Cuarto Tribunal Oral en Lo Penal de la capital por los ilícitos cometidos entre julio de 2014 y octubre de 2016 por Patricio Pardo Crespo, de nacionalidad española, en su domicilio de la capital.

De acuerdo al fallo, se decretó "la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidas en ámbitos educacionales que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad".

Además, el fallo consigna que una vez ejecutoriado se tome muestras biológicas de Pardo para su inclusión en el registro nacional de ADN de condenados. Incluso, una vez cumplida su sentencia quedará a disposición de Cancillería para su extradición a España. Pardo tiene una causa en su contra en Madrid por presuntos abusos sexuales a menores de 13 años.

Empresario será formalizado en diciembre por el "caso estatuas"

E-mail Compartir

Para el jueves 20 de diciembre quedó fijada la formalización del empresario Raúl Schüler, en el Juzgado de Garantía de Graneros por receptación en carácter de reiterado, infracción a la Ley de Patrimonio e infracción a la Ley de Control de Armas.

La fecha se conoció el mismo día en que la Brigada de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la PDI, allanó la hacienda de Schüler en la localidad de San Francisco de Mostazal, Región de O'Higgins. Esta es la segunda diligencia, luego de la acontecida el sábado donde se recuperaron al menos 11 piezas, entre ellas, la estatua "La República", robada en 2003 de la plaza Rubén Darío de Valparaíso.

La diligencia fue encabezada por el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, junto al fiscal Serio Moya.

"Se realizó una nueva incautación a partir de la imágenes registradas el sábado. Habría a lo menos 10 esculturas más", dijo Moya. Mientras, Arias explicó que "se trata de especies robadas de mucho peso que necesitaron de una organización previa para apropiarse de ellas".

Sepa cómo funciona la nueva Ley de Identidad de Género

La normativa permite a los mayores de 14 años cambiar de nombre y sexo registral.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

E n una breve ceremonia en el palacio La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera en compañía de familias y organizaciones sociales promulgó la Ley de Identidad de Género, cuya tramitación comenzó en 2013 en el Congreso y que permite el cambio de nombre y sexo registral.

"Estamos dando un paso adelante de no solo ir saldando una deuda (...) es nuestra obligación moral con quienes durante mucho tiempo han sido injustamente discriminados", dijo ayer Piñera en la ceremonia.

De acuerdo a la legislación la edad es clave para hacer la solicitud. Si la persona es mayor de 14 años y menor de 18 debe presentarse ante un Tribunal de Familia en compañía de un representante legal o tutor.

El presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, precisa sobre este punto que "el representante legal, no necesariamente tiene que ser el padre o la madre. Es quien esté a cargo del adolescente". Y añade que "ahí el Tribunal de Familia solicitará una audiencia para escuchar la situación del adolescente. El juez al escuchar la voluntad del adolescente va a dar curso a la solicitud".

Mayores de edad

En el caso de los mayores de edad la ley distingue a los que tienen un matrimonio vigente de los que no lo tienen. En el caso de los solteros el requerimiento se realizará ante el Registro Civil, con el acompañamiento de dos testigos que den cuenta de que él o la solicitante entiende los alcances legales de la solicitud.

"Se trata de un trámite expedito, uniforme y gratuito ante el Registro Civil", explica Pi.

Para los casados, la solicitud deberá realizarse ante un Tribunal de familia donde serán citados ambos cónyuges. En el caso de que sea acogida por el juez, implicará el término del matrimonio. Según Pi, esto porque en la legislación "la identidad de género difiere de la identidad familiar". Por ende, para todos los efectos legales la persona se entenderá como divorciada.

Plazos

Cuando la normativa sea publicada en el diario oficial, hay un plazo de 6 meses para que el Ministerio de Justicia establezca un reglamento sobre el procedimiento que se debe hacer ante el Registro Civil. Y otro, donde el Ministerio de Desarrollo Social detalle el programa de acompañamiento para los menores de 14 que no están contemplados dentro de la legislación. Tras esto, hay un plazo de cuatro meses para la implementación de estos reglamentos.

"Estimamos que en septiembre de 2019 debiera estar vigente la Ley de Identidad de género", detalló Juan Enrique Pi.

"Se trata de un trámite expedito, uniforme y gratuito ante el Registro Civil".

Juan Enrique Pi,, presidente ejecutivo de Fundación Iguales"