Secciones

Construyen en Ancud un humedal artificial como solución sanitaria

E-mail Compartir

En la península de Lacuy, al oeste de Ancud, se comenzaron las obras de un humedal artificial para depurar aguas servidas en Catrumán, dentro del proyecto Red Participativa de Agua (RPA) del Fondo de Innovación Social, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y Corfo, que es ejecutado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

La actividad está a cargo de la empresa Bioantu, que junto a la población local, la agrupación Los Pinos y los profesionales del IEB comenzaron los trabajos en el predio de un vecino, al lado del estero que los abastecerá de agua.

"Estamos iniciando la obra con la ayuda de toda la comunidad, con una disposición tremenda y excelente así que estoy muy feliz por ello", destacó Francisco Torres, gerente de la empresa.

La fuente agregó que "vamos a comenzar con todo lo que es movimiento de tierra para empezar a darle figura al humedal de tratamiento, que va a depurar las aguas servidas de la casa de don 'Chito' (José Ampuero) para dejar las aguas disponibles para ser utilizadas en riego o para infiltración al terreno".

Ampuero Alvarado, dueño del terreno de donde se abastecerá la Red Participativa de Agua, quien durante la jornada se mostró satisfecho con el trabajo, sumó que "me parece bien que haya una persona haciendo algo que no se había hecho aquí y que estamos todos aprendiendo de ello, porque por acá esas cosas no se habían visto para que salga el agua limpia, ya no se va a contaminar el agua hacia abajo".

Detalles

El humedal artificial se trata de tecnología para la depuración de aguas servidas imitando a las naturales, donde las plantas y los microorganismos interactúan en un entorno acuático para purificar el agua contaminada.

Este modelo se está construyendo con el objetivo de no contaminar las aguas de la RPA y crear un prototipo integral y funcional como alternativa para la buena gestión del agua en el territorio, generando así una solución consciente de los ecosistemas y el medio ambiente y, a la vez, de largo plazo para enfrentar el problema de crisis hídrica que se vive en la provincia de Chiloé.

14 familias del sector abastecerá el prototipo del humedal artificial en Catrumán.

RPA (Red participativa de agua) es el proyecto del Fondo de Innovación Social.

"Hay que generar debate para buscar una solución a los abusos infantiles"

Camila Román, directora de la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, valoró el impacto del Congreso No Enmudecer.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La directora de la Universidad de Los Lagos sede Chiloé, Camila Román, a dos semanas de la realización del Tercer Congreso Nacional ¡No Enmudecer, Chiloé combate con Fuerza el Abuso Sexual Infantil!, valoró la iniciativa y cómo esta es parte de los lineamientos de su institución.

Recalcó la profesional que este tipo de campañas que la universidad ha hecho suya, es parte de la vinculación que las casas de estudios superiores tienen que hacer con la comunidad, más allá de entregar formación institucional.

"Tenemos que generar espacios de vinculación con los territorios donde estamos emplazados y poder fortalecer la generación de conocimientos, la discusión de conocimientos, en torno a temáticas que den respuestas a problemáticas locales", recalcó Román, respecto a los motivos que mueven las acciones que desarrolla la ULagos en la provincia, respecto a la prevención de los delitos sexuales contra menores de edad en Chiloé.

-¿Cómo valora la alianza con el Diario La Estrella en esta campaña?

-Es muy importante y también se han ido incorporando otras instituciones que generan esfuerzos comunes para generar un debate interdisciplinario que pueda aportar a buscar una solución a la problemática de los abusos infantiles que en Chiloé lamentablemente existe hace mucho tiempo, pero además tiene una serie de factores que están en la perpetuación de este fenómeno y las características particulares que tiene en Chiloé.

-Y el congreso ¿cómo entra en estos objetivos?

-Para nosotros esta actividad en particular la vamos a apoyar cada vez que podamos, porque esta problemática, si bien es a nivel nacional, específicamente en Chiloé tiene algunas particularidades que lo hacen más complejo y además hay índices alarmantes para toda provincia.

-¿Esto ustedes también lo abordan en actividades por cuenta propia?

-La idea también es que cada una de las instituciones que participamos de esta iniciativa podamos generar todos nuestros trabajos con la perspectiva de derechos humanos y dentro de ella se incluyen los derechos del niño y también todo lo que es la conversación de algo que no solamente afecta a los niños, sino que sabemos que este es un tema que después va afectando a los adultos, a las mujeres, por lo tanto, esta instancia creo que es uno de los escenarios primordiales en que debemos enfocarnos para prevenir este problema en otras etapas evolutivas.

-¿Cómo han tomado ese enfoque los estudiantes?

-En las distintas carreras incluimos en las mallas curriculares asignaturas que se vinculan a los derechos humanos y elementos éticos en trabajo con niños.

"Tenemos que generar espacios de vinculación con los territorios donde estamos emplazados".

Camila Román,, directora U. Lagos Chiloé."