Secciones

Kuini Analola ya está lista para iniciar la travesía a Rapa Nui

Ayer el catamarán recibió la bendición en un acto cultural que se realizó en el Hito Cero, en la comuna de Quellón, donde fue construida la embarcación. Una delegación pascuense se sumó con mucha energía a la actividad.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un acto cultural y de marcado simbolismo, en Quellón fue bautizado el catamarán Kuini Analola que en 15 días iniciará una travesía de cerca de 6 mil kilómetros para unir Chiloé con Rapa Nui.

En el Hito Cero donde termina la carretera Panamericana en el país se vivió otro hito, el rescate de la navegación tradicional polinésica con esta embarcación que fue construida por carpinteros de ribera chilotes y con maderas locales: básicamente ciprés.

10 serán los tripulantes que iniciarán el viaje, se estima que entre el 15 y el 20 diciembre, que busca no solo recuperar la tradición sino que también llevar el mensaje del cuidado del medioambiente a las personas de los distintos puntos a los que arriba.

Valdivia y Valparaíso son solo algunos de los lugares en los que se detendrá la embarcación en su largo viaje hasta Isla de Pascua.

Lynn Rapu Tuki es el gestor de esta iniciativa que nació como un sueño hace más de 30 años, pero que en el último año comenzó a concretarse con el inicio de la construcción de la nave que ayer recibió la bendición para lo que será la travesía.

"Esta es una misión de rescatar de nuevo la navegación ancestral. Este vínculo con Quellón se gestó gracias a Nelson (Henríquez) y gracias a los ancestros que pasaron por Chiloé. Hay vestigios que llegaron a la isla Mocha y estamos seguros que pasaron por Quellón", afirmó el rapanui.

Además, expuso que "este es el inicio de un intercambio entre la gente de Rapa Nui no solo con Quellón, sino que con todo Chiloé, con los pueblos originarios".

"La primera travesía es hasta Valdivia, ahí nos quedamos para mostrar el catamarán y hacer un intercambio cultural de como tres días, desde ahí a Constitución, lo mismo y Valparaíso, una semana y después de ahí el retorno a la casa", afirmó el pascuense.

La música, el baile y las tradiciones no estuvieron ausentes en el acto cultural al que se sumó una delegación cercana las 60 personas de Isla de Pascua. Incluso, durante la jornada se compartió el curanto, tanto de la forma como se realiza en el "ombligo del mundo" como de la chilota.

Tarita Alarcón, gobernadora de Isla de Pascua, valoró el vínculo generado con Quellón en este rescate de la tradición náutica y también aseguró que gracias a este intercambio los habitantes de ese apartado territorio comienzan a mirar a Chiloé para sus viajes.

"Nosotros como pueblos originarios venimos del mar y tenemos que volver al mar en algún momento, nos hemos demorado un tiempo, pero gracias a la ayuda de esto otro pueblo originario y de toda esta comunidad de Quellón hemos logrado volver al mar", afirmó.

Además, comentó que "el turismo nuestro para acá, ya no va a parar, nosotros los rapanui vamos a venir mucho más seguido para acá".

Nelson Henríquez, quien vivió por años en Rapa Nui y ahora reside en Quellón fue uno de los articuladores de esta iniciativa.

"Estuve viviendo hace 12 años en Rapa Nui, integré el grupo Kari Kari y allí me hice amigo de Lynn, después me vine a Quellón y lo invité a venir. Pasaron los años y finalmente vino. Su sueño ha sido una realidad, ya está en el agua el catamarán y estamos contentos y orgullosos por la unión de estas dos culturas", relató.

Por su parte, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), indicó que "esto es muy importante para nosotros, de un alto valor cultural. Si bien es cierto es una tremenda aventura volver a navegar de manera ancestral y sin duda alguna, el poder ser parte de este tema es importantísimo para Chiloé y para nosotros que somos de los pueblos originarios".

La maestra de paz y Tesoro Humano Vivo, Domitila Cuyul, también realizó una rogativa durante el acto cultural.

"Nosotros como pueblos originarios venimos del mar y tenemos que volver al mar".

Tarita Alarcón,, gobernadora de Isla de Pascua."

Nexos

En el Astillero de Ambrosio se construyó la nave como la que antiguamente habrían realizado esta travesia. Se trata de una embarcación que rescata la tradición náutica de la polinesia, pero que también consideró materiales locales y los conocimiento traspasados por generaciones a los carpinteros de ribera chilotes. El nombre Kuini Analola es en honor a la madre del impulsor de esta iniciativa.

60 días se estima que demorará el viaje entre Chiloé y la Isla de Pascua.