Secciones

"El catamarán es un embajador cultural que irá por todo el mundo"

Este rapanui busca rescatar la navegación polinésica con esta iniciativa que concibió hace 30 años, pero que recién ahora sale a la luz en el sur de la provincia. Sus propios coterráneos destacan el aporte que tendrá esta travesía.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una tripulación conformada por 10 personas, en su mayoría rapanui, iniciará en cerca de dos semanas una travesía entre Chiloé e Isla de Pascua, uniendo distintos puntos del país y rescatando la navegación polinésica en un catamarán que se construyó en Chiloé.

El impulsor de esta iniciativa fue Lynn Rapu Tuki, un isleño que por años tuvo el sueño de recuperar la forma en que sus ancestros recorrieron distintas partes del mundo y que ahora ya es una realidad con la bendición de la nave llamada Kuini Analola (Reina Analola) en honor a su madre ya fallecida.

Si bien, se trata de una idea que comenzó a concebir hace cerca de 30 años, en el último tiempo y luego de una visita a su amigo Nelson Henríquez, dueño del parque Pudú del sector Chanco en la comuna de Quellón, comenzó a ser una realidad.

En Chiloé encontró no solo el material idóneo para construir la embarcación, sino que también a los carpinteros de ribera que fueron capaces de crear esta nave que viajará cerca de 6 mil kilómetros.

-¿Cuándo parten y cuál es la travesía que realizarán?

-Tenemos que partir entre el 15 y el 20 de diciembre. Nos quedamos en Valdivia para mostrar el catamarán, después vamos a Constitución y desde ahí a Valparaíso donde vamos a estar una semana. Creo que el viaje va a durar dos meses porque vamos a ir haciendo escalas.

-¿Han recibido apoyo para concretar este sueño?

-Realmente este sueño lo inicié solo hace un año atrás, pero hace muchos años que teníamos este sueño y de a poco se ha ido sumando gente.

-¿Cuál es el sentimiento ahora que el catamarán ya está en el agua?

-Estoy muy feliz porque ese catamarán es un embajador cultural que va ir por todo el mundo, hablando de medio ambiente, hablando de intercambio cultural, hablando de paz.

-¿Qué materiales se utilizaron en el catamarán?

-Es todo de ciprés y como el ciprés dura harto, igual le pusimos fibra para que duré más de 100 años. El primer viaje será a Rapa Nui y después pensamos hacer otros viajes a distintas partes del mundo.

-¿La familia cómo se suma a este desafío?

-La familia está muy feliz, mi familia, mi señora y mis dos hijos, todos se han portado excelente.

-¿Cómo va a estar conformada la tripulación?

-Somos 10 personas, casi todos rapanui, todos con conocimiento de navegación y también esperamos el apoyo de la Armada para que ayude en la navegación. Queremos que la Armada nos apoye al menos en el viaje entre Valparaíso y Rapa Nui.

-¿Cómo se gestionan los recursos para lograr esto?

-Con mucho esfuerzo, es un esfuerzo personal, también hay gente que me ha apoyado, pero más que nada es un esfuerzo mío.

Bautizo

Cerca de 60 personas viajaron desde Rapa Nui para participar del acto cultural en el que se realizó el bautizo de la nave y también para compartir con los quelloninos el hito que significa para ellos el rescate de las tradiciones de navegación.

Uno de ellos fue Ludovic Burns Tuki, director ejecutivo de la Mesa del Mar de Rapa Nui, quien comentó que "para nosotros es un orgullo y es una vuelta después de miles de años, desde la llegada del rey Hotu Matua a la isla, es una reconexión con nuestros hermanos de la Polinesia".

Además, expuso que "esto nos va a permitir reconectarnos con nuestros hermanos del Pacífico y partir de acá genera algo muy importante porque nuestros ancestros llegaron hasta acá a Chiloé y hoy tenemos argumentos científicos que lo comprueban".

Entre ellos, enumeró al curanto, ya que en ambas islas se realiza de forma similar, además de la minga, el trabajo colectivo que también se desarrolla en Rapa Nui.

Otra de las personas que participó de esta actividad fue María Icka, concejala de Isla de Pascua, quien también valoró el trabajo que está detrás de esta iniciativa.

"Quiero agradecer a los chilotes por permitir que se construya esta embarcación muy significativa para nosotros, es un hito para nosotros porque es una forma de poder llevar la vida como era antiguamente, de cómo llegó la vida a Isla de Pascua, a través de un tipo de navegación", sostuvo.

Similar es la opinión de Anakena Manutomatoma, integrante de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua.

"La gente es súper amistosa, Chiloé es una isla hermosa y estamos contentos por el recibimiento que se le ha dado a Rapa Nui y también contentos por este hito histórico de recuperar la navegación. Nuestra historia habla de intercambios culturales de nuestros ancestros con esta isla y es importante comenzar esta nueva amistad nuevamente", afirmó.

"El primer viaje será a Rapa Nui y después pensamos hacer otros viajes a distintas partes del mundo"."