Secciones

Fiesta del Cordero de Quinchao rescata la tradición campesina insular

El trabajo de esquila y preparaciones gastronómicas son parte de la actividad.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

A objeto de poner en valor el cordero chilote, el uso de su lana para tejidos y su carne para la preparación de distintos platos gastronómicos típicos de la zona, la Municipalidad de Quinchao se encuentra celebrando la Fiesta del Cordero.

La actividad de corte costumbrista que se inició ayer y culmina esta tarde en el predio ferial de calle Aviador Horacio Barrientos, reúne 14 módulos de comida, algunos de ellos atendidos por productores de la comuna y que pertenecen a los programas que ejecuta conjuntamente el municipio con Indap y otros impulsados por emprendedores de la zona.

A ellos se suman once estand de artesanía, muchos de ellos con productos en base a lana chilota, como también el folclor en el escenario central, la feria agrícola y la muestra de esquila a máquina y tijerón.

"El objeto de esta actividad es instaurar una actividad que es previa al verano, que dé una oportunidad a los emprendedores locales de mostrar sus creaciones, darle un valor agregado a esos productos, especialmente a los agricultores que trabajan en ello y obviamente rescatar el valor del cordero en la tradición chilota, tanto en el trabajo de la esquila como en el aspecto culinario", explicó Alejandra Oyarzún, encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local del municipio quinchaíno.

140 corderos son los que se faenaron para esta versión. Cordero al palo, estofado con arvejas y cazuela de cordero con luche, son parte de las preparaciones en base a esta carne, presentes en el predio municipal.

"Estimamos que en los dos días de fiesta venderemos a lo menos 150 platos en base a cordero que se traduce en la faenación de 4 animales, sale mucho el asado y el cordero arvejado y lo más importante es que son corderos de esta comuna y sus islas", puntualizó el locatario Pedro Espinoza, miembro de una agrupación de emprendedores.

Otro atractivo es la exposición ovina. Allí corderos chilotes, texel y mestizos están a la vista de los visitantes.

"Tenemos borrega y carnero texel, también la raza chilota, además de un hibrido que es de chilota y suffolk, estas son las razas que se crían acá, el objetivo de mostrarlas es para que las conozcan y sepan también de los distintos tipos de carnes que hay", expuso el técnico agrícola de Prodesal, José Levil.

Innovación

Este costumbrista además sirvió para que los alumnos del Liceo Insular de Achao muestren oficialmente su última creación: la cerveza artesanal.

Reconocidos por impulsar productos alimenticios y por lanzar al mercado una sidra, esta vez, fueron por la preparación de este brebaje.

"Podríamos decir que es el debut en sociedad de este producto, estamos trabajando con dos tipos de cerveza, que es la lager o rubia de un grado alcohólico de cinco grados y la morena que es con la misma cebada pero tostada y que alcanza los 7 grados de alcohol", dijo Javier Oyarzún, profesor de la especialidad de elaboración industrial de alimentos.

Isleñas se sumaron a Expo Feria Prodemu

E-mail Compartir

16 artesanas chilotas participaron de la Expo Feria Prodemu en la ciudad de Santiago.

La encargada de la oficina de la Mujer de Castro, Loreto Dinamarca, informó que en el encuentro han podido promocionar las fiestas costumbristas que se realizarán en la época estival en la comuna. "Nuestras artesanas y emprendedoras han podido comercializar sus productos como cestería, lana y papas nativas", aclaró.

La productora de papa nativa, Marianela Pérez, asistente al encuentro, señaló estar muy satisfecha con los resultados obtenidos.

Además, Dinamarca indicó que en la actividad se reunieron con la directora Nacional de Prodemu, Paola Diez, donde se expuso el trabajo para desarrollar el turismo en la comuna. Agregó que "una forma de crecer en esta actividad es apoyar a los artesanos y emprendedores de la comuna".