Secciones

Astrónoma asegura que tarde o temprano colonizaremos Marte

La estructura interna, actividad sísmica y temperatura son algunas de las averiguaciones que realizará la sonda InSight que ya está en el Planeta Rojo.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

¿Hubo vida en Marte? ¿Los terrícolas podríamos colonizar algún día el Planeta Rojo? ¿Qué características tiene? Estas son preguntas que parecían imposibles de contestar hace algunos años, pero gracias a la llegada de la nave InSight este lunes algunas de ellas podrían ser respondidas.

La estructura que aterrizó en Marte tras casi siete meses de viaje espacial, mostró dos imágenes que fueron publicadas en la cuenta de Twitter de la Nasa.

"Te siento, Marte, y pronto estarás en mi corazón" o "Hay una hermosa quietud aquí. Estoy deseando explorar mi nuevo hogar", fueron algunos de los mensajes de la organización estadounidense. Este es el comienzo de una misión que finalizará el 24 de noviembre de 2020 y de la cual podrían haber interesantísimas conclusiones.

InSight, cuya sigla en español significa "Exploración Interior utilizando Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transmisión de Calor", cuenta con un brazo robótico articulado de dos metros, un sismógrafo y una sonda que medirá la actividad y la temperatura del planeta, con la meta de conocer más aspectos del territorio desconocido.

La astrónoma Viviana Guzmán Veloso, quien participó recientemente en la Cuarta Escuela de Astroquímica Krone en la Universidad de Concepción, conversó con La Estrella sobre la profundidad de la misión, su relevancia para nuestro Planeta y qué información es la que se puede obtener.

La científica, que actualmente es profesora asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, describió cuáles son las metas de InSight.

"Se estudiarán varias cosas: la composición, la estructura y la temperatura. Van a intentar ver cómo está la energía desde adentro hacia afuera, con el objetivo de entender cómo se forman estos planetas rocosos y cómo fue que Marte perdió su atmósfera, lo que servirá para averiguar cómo fue su origen hace 4 mil 500 millones de años", fue lo que señaló la profesional.

Viviana Guzmán, quien realizó su doctorado en Francia y su postdoctorado en el Observatorio ALMA (Región de Antofagasta), comparó la situación del Planeta Rojo con el nuestro.

"Hay que entender la estructura interna de Marte. Por eso, uno de los experimentos va a tratar de responder si el centro es más sólido o está más derretido que en la Tierra, además de saber qué campo magnético tuvo en el pasado", enfatizó.

Sobre sus expectativas para la misión InSight, que durará dos años, Guzmán está optimista.

"Lo más difícil era el aterrizaje porque fue la situación en donde había más que perder. Si salía algo mal, la nave se hubiera destruido. Afortunadamente llegó en buenas condiciones y la evidencia fue que mandaron exitosamente las fotos de prueba, al igual que los datos. Debiera terminar todo bien", recalcó.

La astrónoma añadió que no considera este logro como una sorpresa, pues ya existen antecedentes.

"No es la primera sonda que está en Marte, pero siempre ha estado la opción de que salga mal. Todos estaban mordiéndose las uñas hasta que la nave aterrizó, aparte que la misión es carísima", aseveró.

Y tiene razón, pues el costo del experimento es cercano a los US$1.000 millones.

¿vida en marte?

La astrónoma se refirió a otra parte importante de la misión de InSight.

"Hay que averiguar cómo cambió Marte debido a estos efectos. Cuando empezó a perder la atmósfera, podría ser que la vida que haya existido se intentó esconder en las capas interiores del planeta. Se investigará si en esos lugares estaban las condiciones para haberla protegido", indicó la experta.

La NASA pretende perforar la superficie de Marte hasta cinco metros de profundidad para obtener más información.

"Se va a medir la actividad sísmica, la energía y, por último, se usarán unas antenas para saber cómo se mueve el planeta", aclaró la especialista.

La nave también cuenta con dos paneles solares que captan energía para su funcionamiento. "La tecnología avanza de manera sorprendente y creo que tampoco tendrá problemas energéticos. Durante dos años enviarán información de manera permanente y en tiempo real", dijo.

Los paneles solares tienen 2.15 metros de diámetro con células solares de triple unión. Cuando se despliegan, aumentan la dimensión de InSight a 6.1 metros de largo.

Además, la carga obtenida por la nave será de 200 a 700 vatios, lo que dependerá de si los días son despejados o en condiciones de mucho polvo.

Guzmán valoró la importancia del equipo de trabajo en el importante logro para la ciencia: "Hay muchas personas que están detrás de la misión. Los astrónomos diseñamos las preguntas científicas y el propósito, los ingenieros se preocupan del diseño y el desarrollo de los instrumentos. La NASA se preocupa del despliegue y del aterrizaje con un equipo gigante de expertos. Astrónomos y geofísicos analizarán los datos".

Colonización

Con la posibilidad de extraer más información de Marte gracias a la nave InSight, al desarrollo tecnológico y a la gran cantidad de profesionales, ¿pensar en colonizar Marte es una fantasía? Para Guzmán, no lo es. "Creo que en algún momento eso va a ocurrir y hay programas que se están preparando ya. No es un mito ni una locura, pero tampoco significa que todos los terrícolas irán", acotó.

De acuerdo con la astrónoma, debe haber una condición. "Se debe solucionar el problema de la atmósfera, porque hoy no se puede habitar. Hay expertos que creen que eso se puede restablecer. Yo soy más de pensar que hay que cuidar la Tierra antes de pensar en destruir otro planeta", añadió.

No obstante, cree que "nosotros no vamos a tener la posibilidad de ir a Marte, pero creo que las futuras generaciones sí la tendrán. Es el lugar más cercano al que podríamos ir y salir de nuestra Tierra. Sólo pensar en eso ya es emocionante. Creo que muchos tomaríamos la oportunidad de ver el planeta desde afuera si se nos da esa opción".

Finalmente, cree que la misión va a significar una importante evolución en la astronomía a nivel mundial. "Sé que hay mucho trabajo, pero de todas maneras es gratificante, porque son años de preparación y esto ayudará a conocer más aspectos de los planetas".

Se espera que en marzo de 2019 se conozcan los primeros datos de Marte a través de InSight.

"Lo más difícil era el aterrizaje. Afortunadamente fue exitoso".

Viviana Guzmán,, astrónoma"