Secciones

Castreños representaron a la región en certamen nacional de cueca

E-mail Compartir

La pareja de castreños Verónica Velásquez y Osvaldo Uribe, representaron a la Región de Los Lagos en el XXI Festival de Cultura Tradicional, Chile Canta a Chile, realizado en Rancagua y que es organizado por el municipio local y la Agrupación Artística Telar.

Campeones regionales de todo el país se dieron cita en este certamen que considera la realización del XVIII Campeonato Nacional de Cueca Libre Expresión, que este año coronó a la pareja de Punta Arenas, integrada por Ginette Mancilla y Claudio Paredes.

Los isleños, quienes se coronaron ganadores en el campeonato zonal de esta danza realizado en Tenáun, comuna de Dalcahue, llevaron su arte hasta Rancagua, a fin de dar a conocer la cueca antigua chilota que es más valseada y de esa forma competir en el certamen de cueca de libre expresión.

"Esta es una cueca antigua que se ha ido perdiendo y que nosotros queremos rescatar", indicó Osvaldo Uribe, quien añadió que el viaje fue autogestionado. Asimismo, agradeció el apoyo del Conjunto Folclórico Willimapu, donde ambos participan y del Colegio Wanelen We.

En tanto, su pareja de baile, Verónica Velásquez, expuso que "fue una gran experiencia el poder ir a este certamen nacional, aprendimos mucho y lo mejor de todo es que estamos rescatando una cueca muy antigua de Chiloé".

En la capital de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins esta pareja de isleños bailó al son de El Casamiento y La Huillincana.

Inician trabajos de restauración de templo patrimonial de San Juan

Actores valoran que las obras que están proyectadas hasta fines de enero, son el fruto del trabajo mancomunado.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Comenzaron los trabajos de restauración de la techumbre de la Iglesia San Juan Bautista de la localidad de San Juan, en Dalcahue. Este proyecto es impulsado por la comunidad, el párroco José Luis Burgos, el alcalde Juan Hijerra y las arquitectas del Taller de Patrimonio & Restauro.

"Llevamos dos semanas de trabajo, ya se hizo la instalación de faena y mañana (hoy) empezamos con el retiro de las tejuelas en mal estado que hay que reemplazar", explicó la arquitecta Katerine Araya.

La obra gruesa que se inicia hoy, contempló previamente la visita de una arquitecta calculista para constatar el estado de conservación del templo que forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad.

"Las obras consideran sólo la techumbre y el diagnóstico de los ejes estructurales de columnata y tabique, vino también la calculista Cecilia Poblete que hizo una revisión de todos los problemas que pueda tener el inmueble".

El problema que presenta el templo en el techo, radica según expuso la profesional, en que las tejuelas al estar en muy mal estado, favorecen la filtración de agua.

"Hay sectores como la cola de pato donde el agua ingresa y está dañando la estructura y otros lados como las naves laterales donde hay unas filtraciones de agua que también sobrepasan, lo que se busca (con las obras) es que en la iglesia no se siga deteriorando", acusó.

El alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra, valoró la concreción de este proyecto, señalando que "es el fruto del trabajo mancomunado".

"Hoy (ayer) pude ver que el templo ya está aislado para iniciar las faenas, estas son obras largamente anheladas por la comunidad, donde hubo mucho esfuerzo por conseguir recursos, y lo mejor de todo esto es que los vecinos de San Juan están trabajando juntos", dijo el edil.

Los trabajos culminan a fines de enero y son financiados por el Programa Social Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio y los aportes de los vecinos. Son $60 millones los que se invertirán en esta intervención.

Loreto Mancilla, arquitecta del Centro Nacional de Patrimonio Mundial, destacó la relevancia que tiene para el sitio la posibilidad de contar con estos recursos estatales para su restauración.

"Estos fondos son nuevos, con el primero se hizo una asistencia técnica que era para el diseño de la restauración de su techumbre con una asignación de 10 millones de pesos y luego el taller Patrimonio &Restauro postuló al subsidio para la ejecución de las obras", añadió la coordinadora de las acciones relacionadas con el Sitio Iglesias de Chiloé.