Secciones

17 jardines de Integra se mantienen movilizados

E-mail Compartir

Personal que trabaja en los 17 jardines infantiles y salas cunas que Fundación Integra mantiene en la provincia, se plegaron al paro nacional de advertencia que se inició ayer y que se extiende hasta esta jornada.

Agrupados en los sindicatos Nº 1 y Nº 2 y Sinati, que reúnen a casi la totalidad del personal, las educadoras de párvulos y asistentes marcharon por las calles de Castro.

Alba Teca, dirigenta nacional del sindicato N°2, explicó que esta movilización busca lograr la entrega de recursos para el mejoramiento de las condiciones salariales y laborales.

"Estamos movilizados los tres sindicatos más grandes de Fundación Integra. Todos los años negociamos y el Gobierno no nos está dando lo que pedimos, que es un aumento adicional alcanzado por el sector público", precisó la mujer.

Acusan también sobrecarga laboral en los recintos de educación inicial y falta de personal.

"Hay sobrecarga laboral, este es un tema que tenemos a nivel nacional, también hemos expuesto el tema del control de esfínter (de los niños), todos los años vemos cómo llegan niños sin que controlen esfínter y que ya no están en sala cuna y que debemos recibir, lo que es una sobrecarga laboral para las funcionarias, porque deben cambiarlos y a la vez atender a los demás párvulos", precisó.

En estas 48 horas de paro, los jardines infantiles no funcionarán, según añadió la dirigente: "Sólo algunos han abierto sus puertas, hay algunas funcionarias que sí están trabajando como las directoras".

Hoy culmina jornada de medicina complementaria

E-mail Compartir

En Castro desde ayer se realizan las Primeras Jornadas de Medicinas Complementarias, organizadas por los servicios de Salud de Chiloé, Reloncaví y Osorno, además de la Seremi de Salud.

"El objetivo es dar a conocer el auge que tienen estas medicinas a nivel nacional y todos los avances que hemos tenido localmente", dijo el doctor Sergio Robles, referente de Medicinas Complementarias del SS. Chiloé.

Entre las temáticas que son abordadas se encuentra el estado de avance en las políticas en Medicina Complementaria Alternativa (MCA); la experiencia local con la incorporación de un terapeuta complementario en el Cesfam Pudeto Bajo de Ancud; además se expondrá sobre la implementación de la medicina antroposófica en Hospital de Purranque.

Las jornadas que culminan hoy se realizan en auditorio Liceo Politécnico.

"Hay que colocar más recursos para profesionales en el área de prevención"

Alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, se refirió a los puntos a intervenir en materia de delitos sexuales infantiles, en el marco del congreso "No Enmudecer".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Haciendo eco de la invitación realizada por el Diario La Estrella de Chiloé, la Municipalidad de Quellón también será parte del Tercer Congreso Nacional "¡No Enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil!", al igual que otras instituciones públicas y privadas de la provincia.

La jornada de diálogo se desarrollará el próximo 12 de diciembre en dependencias del Centro Cultural de Castro.

La finalidad de esta instancia es poder educar y sensibilizar a la comunidad en torno al flagelo de los ultrajes a menores, proporcionando ciertas herramientas que permitan detectar a tiempo todo acto que atente contra la integridad de ellos.

Preocupación

Los datos relativos a esta temática no son para nada alentadores en el Archipiélago; es una de las cinco provincias del país con el número más alto de denuncias, ubicándola además en el primer lugar nacional de este tipo de hechos, en que el autor es conocido por la víctima. Bajo esta premisa, el alcalde de Quellón, Cristián Ojeda (DC), se refirió a la realización de este evento.

-¿Hacia dónde debiera apuntar el trabajo de las autoridades para hacer frente a este flagelo?

-Nosotros tenemos implementada una oficina de prevención de este tipo de delitos, pero nos costó mucho sacarla adelante a través del gobierno. Creo que hay que colocar más recursos para que haya más profesionales en el área de prevención de los abusos infantiles.

-¿Qué le parece que por tercer año consecutivo se desarrolle una actividad de tanta relevancia como este congreso nacional?

-Creo que el Diario La Estrella ha tomado un desafío en un tema súper complejo, súper delicado. En la campaña "No Enmudecer" estamos incorporándonos y apoyando también, porque creemos que es de relevancia justamente para que la gente se atreva a denunciar y para que las instituciones estén preparadas para estas situaciones, también para detectar estas situaciones en educación, en salud, y sobre todo en Chiloé que aún estamos en cifras rojas.

-¿Cree que mediante las actividades que se han realizado como este o la conformación de una mesa de prevención a nivel provincial, ha habido un cambio de mentalidad entre los vecinos?

-Por supuesto, yo creo que es un espacio muy importante para debatir el tema, colocarlo sobre la mesa y como dice la campaña, no hay que enmudecer.

Esta es una situación que está presente en la provincia y que hay que abordar y entre todos, mancomunadamente.

"Creo que es un espacio (congreso y mesa de prevención) muy importante para debatir el tema".

Cristian Ojeda,, alcalde"