Secciones

[finanzas personales]

Glosario para hacer sus compras y no perderse al pagar sus productos

Los especialistas explican en qué consiste la garantía extendida y qué conceptos se deben manejar al adquirir productos con crédito, como el pago diferido y el periodo de facturación de la tarjeta.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

Buscar las mejores ofertas, hacer rendir los recursos y lograr hacer las compras antes de Navidad es el objetivo de muchos durante esta época del año.

Al adquirir los regalos pueden existir ciertas dudas al escuchar términos que resultan poco conocidos. Por esta razón, especialistas explican a La Estrella algunos conceptos.

Garantía extendida

Con frecuencia, al adquirir un producto, se le preguntará al cliente si quiere comprarlo con garantía extendida, pero ¿qué quiere decir eso?

"Implica extender el período de garantía original del fabricante o marca de tienda garantizando en algunos casos hasta un año completo de cobertura para los artículos que compre, esto por un valor adicional que se suma al precio del producto", responde Cristián Lecaros, director ejecutivo de Inversión Fácil.

Interés por cuota

La principal recomendación de los especialistas es no sobreendeudarse con los gastos navideños y tratar de pagar al contado, es decir, al momento de la compra. Sin embargo, en caso de pagar con crédito existen otros términos que se deben manejar.

Un primer elemento es el interés por cuota: "Se trata del interés que se aplica a las cuotas pactadas en una compra al crédito, generalmente el capital o principal de un crédito se divide en el número de cuotas y se le suma el interés que se va calculando periódicamente sobre el capital no amortizado o saldo insoluto", dice Patricio Quintana, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

La facturación

Además, se debe tener claro cuál es el periodo de facturación de su tarjeta, que debe entenderse como "el periodo donde acumulas todos los usos que haces de la tarjeta de crédito, ya sea por compra o avance en efectivo. Para que después se emita el estado de cuenta y sepas cuánto tienes que pagar por el uso de la tarjeta de crédito en ese tiempo", explica Mario Espinosa, socio y abogado de Defensadeudores.cl.

El especialista agrega que algunos se confunden pensando que el periodo de facturación se cuenta desde el primer día de cada mes.

"Cada periodo de facturación depende de la tarjeta en particular. Es un mes, pero puede ir, por ejemplo, desde el cinco de cada mes", recalca Espinosa.

Lecaros agrega que "si uno tiene corte de facturación el 26 de un mes, significa que todo lo consumido hasta esa fecha será cobrado ese día, pero deberá ser pagado el próximo mes".

Pago diferido

También, al comprar a crédito hay que tener ojo si nos ofrecen el pago diferido, una opción que no siempre se tiene clara.

"Si haces una compra con tarjeta de crédito hoy, eso debería salir reflejado en el estado de cuenta del mes siguiente. Pero el pago diferido significa que ese primer pago de la compra, que realizaste, lo vas a diferir más allá del mes siguiente. Puede ser dos o tres meses. Incluso, hoy hay ofertas de que compras y pagas en marzo", comenta Espinosa.

El especialista advierte que esa postergación del pago va a tener un costo adicional. "Si tu comparas la tasa de interés de la compra que realizas sin pago diferido, con aquella que tiene pago diferido, la tasa de interés va a ser mayor", comenta.

El avance

A las personas se les puede ofrecer un avance para enfrentar los gastos. "Es un crédito que se genera desde la tarjeta, en el que te entregan un monto predeterminado. Es un crédito que está listo para que lo captures y lo gastes. Quedas con cuotas programadas de pago", acota Roberto Saavedra, economista y académico de ingeniería comercial de Universidad Mayor.

Quintana añade que hay un interés por avance que se "cobra cada vez que giras dinero en efectivo de un cajero con la tarjeta de crédito".

"Si uno tiene corte de facturación el 26 de un mes, significa que todo lo consumido hasta esa fecha será cobrado ese día, pero deberá ser pagado el próximo mes".

Cristián Lecaros, director ejecutivo de Inversión Fácil."

Registra visita

Tips para ahorrar en el consumo de agua

E-mail Compartir

Sobreconsumo de agua

La Superintendencia de Servicios Sanitarios anunció que entre 1 de diciembre y el 31 de marzo rige el período de punta para los clientes de las empresas sanitarias. Esto consiste en posibles alzas en caso de sobrepasar el límite de sobreconsumo establecido y se aplica para las regiones desde Arica y Tarapacá, hasta La Araucanía. El resto de la zona sur cuenta con una tarifa plana sin límite de sobreconsumo. La medida busca hacer frente a la escasez hídrica y fomentar el uso responsable del agua.


Un buen uso

Gerardo Ureta, investigador en infraestructura y académico de la Universidad Mayor, da algunas recomendaciones para ahorrar en cuanto al consumo de agua. Una sugerencia que parece básica, pero que no todos recuerdan es evitar dejar la llave corriendo al lavarse las manos y darse duchas cortas. También, comenta que hay que tener ojo con los lavados caseros del auto, donde también se suele dejar corriendo el agua. "No es necesario lavarlo directamente con la manguera", señala el experto.


La Piscina

Ureta también entrega algunas recomendaciones para quienes piensan en poner piscina en su hogar, ya que puede implicar un gran gasto de agua. "Siempre llenarla en la noche, porque no se produce el proceso de evaporación del agua. Además, la gente debe hacer inversiones necesarias para que el agua que tiene sea sustentable. Se recomienda tener un buen sistema de tratamiento del agua instalado en la piscina. No sirve botarla cada dos o tres días y volverla a llenar", explica el académico.

Registra visita