Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

fenómeno delictivo.-

El fenómeno delictivo que se observa en nuestra provincia exige una respuesta eficaz de las autoridades. Si la delincuencia no se siente intimidada, multiplica su audacia. Por tanto, todas las instancias competentes -autoridades de Gobierno a cargo de la seguridad, tribunales, fiscales, policías- deben reaccionar para que el actual desenfado con que actúan los delincuentes no pueda seguir avanzando sin ser reprimido con implacable energía, sin ambigüedades ni vacilaciones.

desarrollo sustentable.-

El desarrollo sustentable de una provincia involucra un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades. Por ello, para alcanzar un crecimiento y desarrollo sostenido en cada una de las comunas que conforman la provincia debemos procurar por exigirle a nuestras autoridades altos grados de responsabilidad, que sean imparciales, con ideas claras, solidarios, y que por sobre todo se la jueguen por resolver las inquietudes y necesidades de la población isleña.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿En el Día de las Personas con Discapacidad, cree que Chiloé tiene una infraestructura inclusiva?

Sí


La pregunta de hoy


¿Han aumentado los hechos delictuales en la comuna donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

30%

"Lo eficiente es apuntar al procedimiento fallido", Andrés Zaldívar, ex senador, luego que la Cámara de Diputados aprobó la interpelación al ministro del Interior, Andrés Chadwick, tras la crisis que gatilló por la muerte del comunero Camilo Catrillanca.

70% no humor


Brote de Difilobotriasis en Chile


Cooperativas y Universidad, vinculación para el desarrollo

Las cooperativas, como se define por la Alianza Cooperativa Internacional es una asociación autónoma de personas, unidas voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Principios como, la ayuda mutua, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad, y valores como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y la preocupación por los demás, son los que caracterizan a las cooperativas y las hacen distintas a otras organizaciones empresariales y afines a instituciones como la Universidad de Los Lagos y demás universidades estatales.

Esta combinación de economía y solidaridad que se da en las cooperativas y que difiere mucho del sistema económico que promueve la libre competencia, sin mayores regulaciones, basándose en el beneficio personal para impulsar el bienestar social se desconoce. En Chile existe una ley especial sobre cooperativas del año 2004, pero la historia data, al menos de fines del siglo XIX con la creación de las primeras cooperativas en Valparaíso y en 1924 con la primera ley de cooperativas. En el mundo, su origen se reconoce en el impacto de la revolución industrial, como respuesta a nuevos procesos económicos, sociales y culturales. Según datos del Ministerio de Economía al año 2017 existen 1403 cooperativas vigentes y activas, con 1 millón 900 mil asociados. Por rubro las cooperativas se concentran en los sectores: producción y trabajo, campesinas, agua potable, vivienda, agrícolas, servicios y pesqueras. Además, se debe destacar que las cooperativas se concentran en regiones y la participación de mujeres es cercana al 50%.

En Chile, los gobiernos han promovido las cooperativas como un instrumento de asociatividad para poder competir en el mercado. Sin vacilaciones, se puede mencionar que la asociatividad permite una mejor relación en un mercado con sesgos monopólicos y donde solo el más fuerte puede sobrevivir, y si más organizaciones procediesen como principio en función del bien común, sin un ánimo de lucro, ni competencia como valor intrínseco, existiría una mayor ética empresarial. En este sentido las cooperativas por principios y valores tienen años de historia de desarrollo y no deben confundirse con acciones aisladas de compromiso social empresarial tan en boga.

Columna

Yonathan Fuentealba,, Fundación Ciudadano Austral"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137


@AcArteUlagos


Desayuno Empresarial en #ancud entregamos duras cifras de ventas año 2005 y 2015. Las principales comunas de #chiloe han duplicado ventas. #ancudencanta necesita un fuerte apoyo estatal para salir de la recesión en que se encuentra. Gracias a las más de 100 #pymes presentes


@CECPAN


Mañana junto al lanzamiento de la campaña para la protección de playas y dunas de Chiloé, presentaremos un hermoso video preparado por @faunanimo

Tweets

5°C / 18°C

6°C / 17°C

5°C / 17°C

7°C / 18°C

El consumo de sushi y ceviche se ha masificado en los hábitos alimenticios de los chilenos. La ingestión de pescados crudos o parcialmente cocidos en platos preparados puede tener algunos riesgos de infecciones asociadas que es necesario conocer y prevenir. De hecho, recientemente se reportó un brote de Difilobotriasis en Puerto Octay que afectó a seis personas -ya confirmadas- y otras 14 bajo sospecha, por lo cual la SEREMI de Salud de la Región de los Lagos emitió una alerta sanitaria.

Pero ¿qué es la Difilobotriasis? Es una enfermedad parasitaria causada por gusanos planos cestodos del género Diphyllobothrium, que se pueden transmitir al humano y otros animales piscívoros (perros y gatos) al comer el plerocercoide o forma larvaria que está enquistada en la musculatura de los peces de agua dulce. Se previene evitando el consumo de pescado crudo o semi-cocido por lo que debemos tener cuidado con el consumo de sushi y ceviche. Además, hay que comprar pescado en lugares autorizados con resolución sanitaria y también se puede congelar la carne de pescado, pero a temperaturas inferiores a -18 grados Celsius por al menos 24 horas, cosa que no todos los freezers domésticos pueden lograr.

Marco Silva,

Académico Escuela Tecnología Médica U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko