Secciones

Conferencia Cargill puso el acento en la relación con las comunidades

El encuentro contó con expositores que destacaron la importancia de mejorar el vínculo con el territorio.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Poner todos los esfuerzos en mejorar las relaciones con las comunidades para avanzar hacia una industria sustentable. Esta fue una de las conclusiones de la segunda versión del Cargill Expedition Conference, encuentro organizado por la compañía de alimento para peces, en el cual se discutieron relevantes temas relacionados con los desafíos de la industria salmonera nacional.

El evento, realizado entre este martes y jueves, se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz, Región de O'Higgins, y contó con la presencia de clientes de Cargill, como también otros actores de la industria.

La primera versión se había realizado el año pasado en Magallanes a bordo de un crucero, y este año se optó por la ciudad del valle de Colchagua, zona reconocida a nivel nacional por su producción vitivinícola.

"Uno de los puntos que salió en el (primer) Cargill Expedition fue el tema de la comunidad, y lo quisimos abordar en esta nueva instancia", dijo Hugo Contreras, gerente general de Cargill Chile.

"Y por eso que dirigimos esta segunda instancia y escogimos Colchagua, como un lugar donde poder tomar esa comparación con una industria que yo creo en este país ha hecho muy bien la pega, que es la industria del vino (...) y de la cual creemos la industria del salmón puede aprehender e internalizar varias ideas", agregó el ejecutivo.

jornadas

Durante los tres días de conferencia el foco puesto en la sostenibilidad y la importancia de la relación con las comunidades. Uno de los expositores fue Arturo Clément, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), quien se refirió al contexto nacional en el cual opera hoy la industria salmonera, marcado por la falta de confianza en las instituciones.

En este sentido, delineó los desafíos del sector, radicados principalmente en generar valor compartido con las comunidades, minimizar los impactos ambientales, mejorar la imagen en mercados internacionales y potenciar el compromiso regional, entre otros.

También expuso Carol Moore, director de alianzas globales e iniciativas estratégicas de Heifer International, organización global que trabaja para erradicar la pobreza en el mundo, con la ponencia "Hatching Hope: construyendo capacidades con las comunidades".

Posteriormente fue el turno de Fiorella Montoya, directora de desarrollo de Sistema B Chile, movimiento global que promueve una economía que cree bienestar para personas, sociedades y el planeta. La ejecutiva expuso acerca de "Comunidades y empresas como buenos vecinos", refiriéndose a las tareas que deben cumplir las empresas que adhieren a Sistema B, en la misión de avanzar hacia industrias y economías sustentables.

También expusieron los ejecutivos Adriano Marcon, presidente de Cargill Aqua Nutrition, y Dan Burke, vicepresidente de CQN, quienes respectivamente hablaron de "Cargill como socio preferido para los clientes" y "El poder de la proteína". También lo hizo Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, quien se refirió a las certificaciones en acuicultura.

El cierre estuvo a cargo del reconocido empresario del vino y del turismo Carlos Cardoen, quien dio una charla a los presentes sobre vinculación con las comunidades.

Sernapesca realizó taller de fiscalización

E-mail Compartir

A raíz de las competencias complementarias que tienen diversos agentes en los procesos de fiscalización, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizó el 3 de diciembre un taller para ejecutar un trabajo colaborativo de fiscalización con el Servicio de Impuestos Internos, Aduanas de Chile y Salud.

Lo anterior se dio considerando que estas entidades son socias estratégicas del Sernapesca para el cumplimiento de la ley.

El director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Eduardo Aguilera, resaltó el valor que tiene trabajar en conjunto con las otras entidades fiscalizadoras.

"Es tremendamente importante realizar este taller con nuestros socios estratégicos que son Salud, Servicio de Impuestos Internos y Servicio de Aduanas, con los cuales desarrollamos múltiples actividades de fiscalización en las cuales tenemos funciones o responsabilidades complementarias en una serie de actividades que son muy importantes", manifestó el personero.

Tales entidades, sin duda, se complementan y realizan un trabajo colaborativo al momento de fiscalizar. Es por esto que los objetivos del reciente encuentro fueron claros: unificar los esfuerzos de todas las instituciones que participan en la fiscalización; disminuir la brecha tanto en el ámbito normativo como procedimental de las instituciones fiscalizadoras; planificar y ejecutar campañas de fiscalización en conjunto, y también llevar a cabo un taller informativo.