Secciones

Castreños cuentan con nuevo parque

E-mail Compartir

Una inversión que superó los $210 millones tuvo el Parque Ecológico El Encuentro de la ciudad de Castro, proyecto que se enmarca en el programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Esta iniciativa recuperó un área que se encontraba deteriorada, en desuso, que se había transformado en foco de inseguridad, con tendencia a la proliferación de microbasurales.

Comprendido entre la calle Galvarino Riveros Norte y los pasajes Inés Muñoz de García y Severo Cofré, este pulmón verde de casi una hectárea revitalizará un área de esparcimiento para los vecinos de las poblaciones Padre Hurtado, Alonso de Ercilla e Inés de Bazán, impactando directamente a cerca de 2.000 habitantes.

"La importancia del programa Quiero mi Barrio es que tiene un arraigo tremendo en la comunidad porque son iniciativas que nacen desde el corazón de los vecinos, son ideas que son consensuadas y luego se concretan, en este caso en un parque que tiene juegos, cancha y áreas verdes", dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt.

A los $185 millones invertidos por el Minvu se sumaron $4 millones del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente. Además desde el convenio Ditec y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se aportaron $20 millones para financiar un plan piloto de eficiencia energética. En tanto, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) donó 200 árboles de especies nativas, fertilizantes y asistencia técnica, avaluado en $4 millones.

"Estoy contenta porque este es un proyecto que hemos trabajo en conjunto los vecinos, de más de 200 millones de pesos que lo convierte en el segundo parque en extensión de Castro", acotó Daniela Millaldeo, presidenta del Consejo Vecinal del Barrio El Encuentro.

Chiloé: seminario buscó visibilizar la inclusión y generar puntos de reflexión

Actividad contó con un panel de expertos y apuntó a crear lazos de trabajo por la integración social.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Las experiencias y retos desde el ámbito laboral y académico y el enfoque de la inclusión como derecho humano fueron expuestos en el seminario "Chiloé inclusivo: desde los mitos y leyendas, hacia los nuevos desafíos de la realidad actual".

Impulsada por la Universidad de Los Lagos, el Colegio de Profesores y la Gobernación Provincial, la actividad se enfocó en generar un espacio de diálogo para abordar materias como la Ley 21.015 (de Inclusión Laboral), los desafíos sociales en la temática de la discapacidad y cómo desde una mirada integradora se puede avanzar hacia un currículum educacional inclusivo. Asimismo, se planteó una estrategia de innovación social y emprendimiento.

Camila Román, directora de ULagos, sede Castro, explicó que este seminario nació desde la carrera de Técnico Universitario en Educación Parvularia, en el marco del debate nacional que se ha expuesto en cuanto a la integración y para entregar información sobre las herramientas con las que cuenta el Estado para enfrentar los desafíos de una sociedad menos disgregada.

"Es relevante apoyar estas instancias y generar una reflexión que pueda dismitificar ciertas cosas respecto a la discapacidad y pueda generar una instancia de reflexión sobre creencias, valores y prácticas sociales y laborales que realizamos en torno a la inclusión de todo grupo de personas que se ha visto en situación de desigualdad por diferentes situaciones", precisó la profesional.

La cita contó con la exposición de destacados expertos vinculados a temas de vinculación laboral, políticas públicas y educación, como Liliana Iturrieta, George Wulf y Jimena Gómez.

"Este seminario busca exponer, visibilizar esta temática en áreas como el emprendimiento, la generación de proyectos, la seguridad laboral, la elaboración de un diseño inclusivo y la educación inclusiva. Queremos generar una visibilización y a la vez derribar mitos a cerca de lo que es la discapacidad", añadió Julio Iglesias, vicepresidente regional del Colegio de Profesores.

Valoración

Por su parte, el gobernador Fernando Bórquez acotó que "queremos que la inclusión no solo sea una palabra como un eslogan, sino que veamos cómo podemos incluir realmente a la gente, que sean parte de la sociedad desde el punto laboral, educacional y en el diario vivir".

Karen Ojeda, directora técnica del Centro de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud, valoró la creación de este espacio: "Permitió reunir a representantes de organizaciones que trabajan en torno a la discapacidad y a personas con discapacidad para que de esta forma podamos llegar a un conjunto de ideas en pro de mejorar la inclusión social".

Expertos hablan de su exposición


Liliana Iturrieta, ingeniera en ejecución en gestión ambiental

"Hablé de lo que implica el adentrar personas con discapacidad al interior de la empresa, las modificaciones que hay que hacer de mobiliario, infraestructura, comunicación, cómo va a enfrentar el empleador a estas nuevas personas que van a ingresar", afirmó.


Jimena Gómez, PhD en Ingeniería Universidad de Cambridge

"Abordé los cambios culturales y estrategias de innovación social, lo que tiene que ver con un cambio de la mirada más holística sobre la discapacidad y cómo atendemos la diversidad con estrategias como el diseño inclusivo, aceptarnos y respetarnos como personas", acotó.


George Wulf, MBA de la Escuela de Negocios IEDE

"Expliqué cómo la Ley de Cuotas viene a enfrentar un problema vinculado al acceso del trabajo de personas con discapacidad, las dificultades que esta tiene a nivel local y cómo el emprendimiento viene a dar respuesta al trabajo con la persona con discapacidad", dijo.