Secciones

tres fármacos que debe evitar al preparar exámenes, salvo que vaya al médico

E-mail Compartir

Mentix

El médico Enrique Paris, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, explica que el Mentix es un tipo de modafinilo, o neuroestimulante, que actúa "evitando el sueño" y que es común su uso por los universitarios. "Obviamente no es recomendable su uso para personas que no tienen una indicación médica para su consumo", asevera el toxicólogo sobre este fármaco se que vende con receta retenida. Paris precisa que su consumo en períodos de estrés puede provocar en el corto plazo vértigo, dolor de cabeza e insomnio.


Alertex

El médico detalla que el Alertex es otro tipo de neuroestimulante usado por universitarios para mantenerse despierto. Su venta también es mediante receta retenida. "Es un medicamento utilizado por pacientes con trastornos del sueño", explica Paris, quien dice que genera una sensación de alerta. Su uso en jóvenes universitarios podría generar insomnio e incluso arritmias cardiacas. "Durante la compra, el químico farmacéutico debe advertir al paciente sobre los efectos secundarios de este medicamento", manifiesta.


Aradix

El Aradix es un tipo de metilfenidato, o psicoestimulante, usado principalmente para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en niños mayores de seis años. Paris detalla que uno de sus derivados es el Ritalin y agrega que estos medicamentos se consiguen con receta retenida precisamente "porque generan dependencia". En definitiva, estos fármacos "aumentan el metabolismo cerebral, disminuyen el sueño y el apetito, producen inquietud, taquicardia", cierra.

[psicología y salud]

Trucos para terminar sus estudios este 2018 sin angustiarse ni colapsar

Expertos dicen que para manejar la presión de los exámenes finales se puede recurrir a grupos de estudio, siempre y cuando no se transformen en fiestas, poner ojo con los trasnoches y suspender el gimnasio hasta salir de vacaciones.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Nicolás Court se hizo conocido esta semana luego de que fuera encontrado con vida en el cerro Huinganal de Santiago. El rastro del estudiante de ingeniería de 22 años se había perdido la mañana del martes, luego de dejar su casa.

Personal del GOPE de Carabineros lo llevó en helicóptero a un centro asistencial para constatar lesiones. ¿La razón de su desaparición? "El joven, por unos problemas universitarios, habría hecho abandono de su domicilio", dijo el comandante Javier Gonzálvez, de la policía uniformada.

Más allá de este caso, fin de año es un período estresante para cualquier estudiante de educación superior. Por eso es que La Estrella consultó a expertos por sus mejores tips para llegar a fin de año sin pasarlo mal.

Grupo de estudio

El psicólogo Xavier Oriol, académico del Núcleo de Investigación en Educación de la Universidad Andrés Bello, dice que es inevitable no pensar en los amigos para armar el grupo de estudio, pero advierte que para eso es fundamental tener claro cuál es el objetivo.

"Uno tiene que tener claro el objetivo; los grupos de estudio no son grupos de carrete. Sirven para usar bien el tiempo y preguntarse cosas", suma Oriol.

Añade que el lugar donde se estudie es clave. El experto recomienda estudiar en la biblioteca de la facultad cuando tenga "tiempos muertos" o en la casa. Evite el estrés de estudiar en la micro o colectivo, porque no tendrá un rendimiento óptimo.

Sin trasnoches

Para el psicólogo Marcelo Pinto, entrenador de consultores de HPI, la planificación es clave y armar una rutina de estudio evitará trasnochar. Ahora, si al alumno le funciona el estudio nocturno, la idea es evitar pasar de las dos de la madrugada, porque perjudicará su concentración al día siguiente.

¿Qué pasa con la gente a la que le gusta levantarse de madrugada para estudiar? "Tampoco es recomendable", menciona Pinto. Detalla que "cualquier cambio en la rutina del sueño perjudica a la persona. Se pierden estados de concentración al hacer esta conversión entre el día y la noche". Si insiste en este punto, debe haber un tiempo mínimo de descanso, ojalá de ocho horas.

Pinto aconseja, además, reducir aquellas actividades que no estén relacionados con lo académico.

"El gimnasio, en esta época del año, es mejor dejarlo de lado para tener más tiempo y margen para estudiar. No hay que recargarse con nuevas actividades", consigna.

Prefiera la mañana

Para Oriol, si el estudiante pudiera aprovechar un momento del día para estudiar, esa es la mañana. "En la mañana es cuando tenemos mayor capacidad cerebral. Después de almuerzo, no, porque en ese momento el cerebro no tiene las suficientes energía y nos da sueño", aconseja Oriol.

El experto acota que lo ideal es dejar fuera celular y redes sociales. Cada 45 o 50 minutos de estudio pueden ser usados como una distracción. Vea su serie de Netflix favorita para distraerse si es que el estudio ya no rinde, aconseja Oriol.

Café o energética

Ambos expertos coinciden en que ni el café ni las bebidas energéticas, tomadas en exceso, darán un buen resultado. Ni pensar en el clásico café con bebidas cola que podrían ayudarlo a mantenerse despierto, según la creencia popular.

"Eso no provocará mayor concentración en el estudiante y es nocivo para el cuerpo", recalca el psicólogo Pinto.

"El gimnasio, en esta época del año, es mejor dejarlo de lado para tener más tiempo y margen para estudiar. No hay que cargarse con nuevas actividades".

Marcelo Pinto,, psicólogo."