Secciones

Cabildo buscó generar cambios en la gestión del agua en la Isla

El encuentro que se realizó en el Centro Cultural de Castro estuvo orientado a dirigentes de comités de APR y se centró básicamente en dos aspectos: el impacto de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales y el Código de Aguas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Por una solución integral y comunitaria del agua en Chiloé se denominó el Cuarto Cabildo del Agua que se realizó ayer en Castro.

El encuentro estuvo orientado a dirigentes de comités de agua potable rural y se centró básicamente en dos aspectos: el impacto de la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales y el Código del Aguas.

Una de las propuestas de las mesas de trabajo que se desarrollaron durante la jornada es iniciar una estrategia comunicacional para dar cuenta de la problemática de este recurso en la provincia, además de la articulación de las organizaciones para presionar a las autoridades sobre este tema.

Citar a la Comisión de Recursos Hídricos del Congreso a sesionar en Chiloé fue otra de las propuesta de trabajo, así como promover que se trabaje una ley que facilite la tramitación de los sistemas de agua potable rural (APR) y también identificar quiénes son las personas que tienen los derechos de agua en el Archipiélago.

Reactivar la Asociación Provincial de APRs, incorporando a representantes de todas las comunas, igualmente está dentro de los puntos analizados en el cabildo.

Javier Sanzana del Movimiento Creemos Ancud y parte de la comisión organizadora, indicó que "la principal conclusión es que los asistentes y las distintas organizaciones todavía tienen la esperanza que se pueden generar cambios profundos en cómo se produce y se desarrolla la gestión del agua en Chiloé".

Además, expuso que "al final del cabildo se trataron dos grandes temas asociados al Código del Agua y otro a los comités de agua potable rural. En el caso el Código del Aguas volvemos a recalcar que es necesario derogar el actual código y generar una nueva normativa que ponga sobre todo la importancia del agua para el consumo humano".

Del mismo modo, expuso que "lo que viene ahora es poder desarrollar bien las conclusiones que hicimos, los aportes que hicieron los vecinos que es lo más importante y poder difundirlo", sumando que "la cantidad de gente es la que esperábamos, nosotros pensamos más que nada en los dirigentes de los comités de agua potable rural que tienen que lidiar con la problemática del agua".

Un tema en el que el ingeniero forestal puso el acento fue en la ausencia de autoridades y de funcionarios públicos en este tipo de encuentros, sobre todo por la importancia que tiene el agua.

La experiencia de gestión del Comité de Agua Potable Rural de Casma, Puerto Montt, propuesta y desafíos para la implementación de oficinas comunales de agua y usos ancestrales de agua en las islas del mar interior también fueron parte de las presentaciones del cabildo.

Federación

Gloria Alvarado, presidenta de Federación Nacional de Agua Potable Rural, fue la encargada de exponer sobre la Ley de Servicios Sanitarios Rural, es sobre todo para que los dirigentes de los APRs conocieran en qué consiste.

"Quise venir a dar una pincelada porque por un tema de tiempo no se puede extender mucho, pero sí les dejé la presentación para que la gente profundice y también quise venir con un compañero de trabajo para que él les hablara del tema de la asociatividad", afirmó la dirigenta.

Además, señaló que "con todas las necesidades que tiene hoy en día Chiloé es fundamental que la gente se una en torno a objetivos colectivos comunes porque es una herramienta súper potente y creo que podemos hacer mucho".

Por su parte, Diela Alarcón, integrante de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (Chiloé Activo ADC), manifestó que "el hecho de poder compartir con los vecinos siempre es un momento de alegría y también el informarnos y entender la problemática entre todos, los aportes de información fueron buenísimos".

La dirigente expresó que "siento que nos faltó tiempo como siempre, son muchas las necesidades de información, pero hay propuestas concretas y pensamos que vamos a poder seguir avanzando realmente ahora con metas pequeñas, pero que podemos cumplir en el corto plazo".

Asimismo, la ancuditana manifestó que "vamos a iniciar una estrategia comunicacional de la que esperamos dar cuenta prontamente para ver cómo enfrentamos en conjunto este problema que se nos viene encima con estos calores de estos días y donde el agua se seca rápidamente".

Comisiones de trabajo se definieron para abordar las metas establecidas en el cabildo, así como para generar nexos que permitan articular a las distintas organizaciones que participaron del encuentro que se desarrolló en el Centro Cultural de la comuna de Castro.

"En el caso el Código del Aguas volvemos a recalcar que es necesario derogar el actual código".

Javier Sanzana, miembro del comité organizador."

"Compartir con los vecinos siempre es un momento de alegría y también el informarnos".

Diela Alarcón,, dirigenta."

4 veces se han realizado actividades de este tipo en la provincia para analizar el problema.