Secciones

Gigante informático donó 8 millones en robots 'inteligentes' a jóvenes chilotes

Estudiantes de Vínculos Chiloé fueron beneficiados con el aporte de IBM y capacitación de la ONG Con-ciencia.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La Comunidad de Aprendizaje Vínculos Chiloé recibió de la empresa IBM la donación de 50 kits de robots con inteligencia artificial, por una suma de 8 millones de pesos, más una charla explicativa a cargo de la ONG Con-ciencia, promoviendo las tecnologías cognitivas y de programación en los y las jóvenes beneficiarios de la primera entidad.

TJbot se llama el pequeño robot diseñado por IBM, de 25 centímetros cúbicos y con inteligencia artificial, que puede reconocer voz y responder preguntas que se le realicen.

Con-ciencia articuló el proyecto y llevó los robots a escuelas, colegios y universidades del país, y en Vínculos Chiloé dio las directrices para construir y programar a TJbot.

Nicolás Riquelme (23), estudiante de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad Católica de Santiago, es uno de los fundadores de la ONG y uno de los encargados de realizar el taller. "Logramos llevar estos robots a las escuelas, para trabajar principalmente lo que se conoce como pensamiento computacional y las habilidades de programación que hoy en día son muy demandadas y en el futuro lo serán más aún", señaló.

A su vez, Francis Barcenas (21), exalumno de Vínculos Chiloé, participó del taller debido a su pasión por la tecnología y la informática. "Me fascinó este taller de robótica, ya que es basado en la computación, área que estoy constantemente estudiando, además de sumarme experiencia y nuevos conocimientos", comentó.

recurso

Sobre la implementación del TJbot como recurso educativo en las salas de clases, el joven cree que deberían generarse más instancias como esta para acercar la ciencia.

"Hay que romper con el mito de que la ciencia es algo fome, complicado y solo para gente ultra inteligente; la ciencia y la tecnología están en todos lados, hoy en día gran parte de la personas tienen celulares o computadores pero ni siquiera saben cómo es que funcionan", esgrimió.

A su vez, Lautaro Huenchur (29), docente de informática de la Universidad de los Lagos Sede Chiloé, también participó del taller didáctico y expresó que "hoy en día no es complejo entender el mundo de la informática, solo falta pasión y motivación por parte de los docentes y educadores, para que de esta forma se le transmitan las ganas de aprender a los estudiantes".

La orientadora de Vínculos Chiloé, Paula Forcael, evaluó la actividad como "un taller interesante y novedoso, con cierto nivel de complejidad", sin embargo, especificó que la organización Con-ciencia supo explicar bien el curso.

"El TJbot puede ayudar a estimular el interés de los jóvenes por las ciencias y la tecnología", recalcó la profesional, sumando que "es algo nuevo para ellos, y por ende les resultó muy cautivador".

50 kits de robots con "inteligencia" artificial entregó la compañía IBM.

Pacientes insulares tendrán ficha clínica unificada con historial médico

E-mail Compartir

Una ficha clínica única que permite a los pacientes contar con todo su historial clínico y que permitirá a los profesionales de la salud resolver de mejor manera durante las atenciones fue creada por el Departamento de Informática del Servicio de Salud Chiloé, liderado por el ingeniero Javier Medina.

Carlos Zapata, director (s) del S.S Chiloé, destacó que "muchas veces los pacientes olvidan el nombre de los medicamentos, el resultado de los exámenes tomados, los procedimientos que les han realizado o la fecha en que fueron intervenidos, lo que le impide al médico tener todos los antecedentes para tomar la mejor decisión. Con esta ficha única, que incluye las atenciones de la atención primaria y hospitalaria, el paciente es el más beneficiado, ya que su historial clínico lo acompañará en cada consulta".

El profesional del departamento informático del Servicio de Salud Chiloé y referente de Sidra (Sistema de Información de Redes Asistenciales), Paulo Rebolledo, destacó la importancia de la integración de los datos presentes tanto en los programas de registro clínico electrónico Rayen, de la atención primaria, y el Trakcare, de la secundaria.

"Es la historia clínica del paciente la que se da a conocer ahora en forma unificada en ambas aplicaciones, pues la idea es que los datos deben acompañar al paciente", manifestó el profesional.