Secciones

Camioneros castreños firman protocolo que beneficia a trabajadores

E-mail Compartir

En dependencias de la Inspección Provincial del Trabajo en Chiloé se llevó a cabo la firma de un protocolo de cooperación entre la Asociación Gremial de Dueños de Camiones y Transportes (Asoducam) de Castro y la empresa Vitapro Chile. La actividad fue encabezada por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González.

En la oportunidad se formalizó un acuerdo que pretende mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del rodado. Lo anterior fue posible gracias a diversas reuniones realizadas en la capital chilota entre el seremi del Trabajo; representantes de la Asoducam y de la planta de Salmofood Vitapro Chile, además de una cita efectuada en Puerto Montt con el representante regional de SalmonChile, José Tomás Monge.

El acuerdo es para mejorar las condiciones laborales de los transportistas en cuanto a las labores de encarpado, la reducción de los tiempos de espera en sectores de patio y portería y la disminución de los riesgos laborales que experimentan.

Alberto Cárdenas, vicepresidente de los dueños de camiones de Castro, señaló que "así mejora la empresa y nosotros como trabajadores también. Agradezco al seremi por su gestión y estamos dispuestos a seguir colaborando. Esto implica mejorar el servicio de carga para nosotros y la empresa".

ejecutivo

Por su parte, Nelson Betancourt, gerente de recursos humanos de Vitapro Chile, agregó que "necesitamos el apoyo de los transportistas: buscar alternativas para estar más seguros y tranquilos y hacer las cosas mejor es parte de lo que queremos lograr, tener puntos de acuerdo e ir mejorando. Hemos llegado a buen puerto con estas mejoras para nuestra cadena de servicio".

Cerró el seremi González diciendo que "los trabajadores deben tener condiciones óptimas para desarrollar sus labores con formalidad laboral y reducir los riesgos en el trabajo. Queremos expandir este tipo de acuerdos a toda la provincia de Chiloé implementando mejoras en materia de seguridad, leyes laborales y diálogo permanente con las empresas y trabajadores".

Inicialmente, el acuerdo involucra a una veintena de choferes, pero se espera extenderlo al resto del rubro en el Archipiélago, según informó el secretario regional ministerial de este rubro.

"Me atrevo a señalar que la inversión supera los 30 mil millones de pesos"

Carlos Gómez, alcalde de Ancud, destacó que en su gestión ha priorizado avanzar en proyectos de agua potable rural, electricidad y conectividad.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio.

Carlos Gómez Miranda (independiente), alcalde de Ancud, realizó un balance de la inversión pública que se realiza en esta comuna con diversos proyectos y en temas que van desde el agua potable rural y la electricidad hasta arreglos de caminos y salud.

Según destacó el jefe comunal, el balance es "positivo" porque se estarían cumpliendo las expectativas de la gente al generarse iniciativas de acuerdo a los que requerimientos que solicitan las comunidades.

De acuerdo a la autoridad, una de sus prioridades es el tema del agua potable rural (APR), aseverando que este aspecto se están desembolsando 4 mil millones de pesos en lugares como Huicha, Punta Chilen, Coñimó-Lamecura, así como otros que están pronto a iniciarse, como en Guabún.

-¿Qué otros temas ha priorizado su administración?

-Lo mismo hicimos con la entrega de proyectos de energía eléctrica. Hemos encontrado financiamiento para todos esos proyectos que hemos presentado y que logramos sacar la recomendación técnica y otros por ejecutar, por ejemplo, el proyecto Caulín, El Carril, otro en Punta Chilen, por nombrar algunos.

Otro proyecto y esto es novedad porque todavía no se lo informado a la comunidad, es la electrificación de Chepu. Es entregarle electricidad a un grupo reducido de familia, pero con una inversión sobre los 200 millones de pesos y que será energía a través del sistema fotovoltaico.

-¿Qué pasa en salud?

-En salud se contrataron todos los profesionales que se necesitaban, además de mejoramiento de infraestructura como el SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad) en el Manuel Ferreira y el Cecosf de Quetalmahue, entrega de insumos y los pagos de las deudas.

-¿Cuál es la inversión en caminos?

-En tema de conectividad son varios los caminos que se están trabajando, miles de millones de pesos que está invirtiendo el Ministerio de Obras Públicas a través de la pavimentación del camino Chacao-Linao y la próxima adjudicación del segundo tramo desde Linao a Quemchi, una inversión que va a bordear aproximadamente los 30 mil millones de pesos. Se iniciaron los trabajos de asfalto de los caminos Pumanzano-Linao, las obras del camino San Antonio-Cogomó y se van terminar las obras de pavimentación del camino Nal-Faro Corona.

-¿Qué tipos de mejoramiento se han realizado?

-Mejoramientos y protección del bordes costeros de Pudeto, Chacao, Caulín y se espera el asfalto del camino Pupelde y la reposición del puente Caipulli. También el mejoramiento del sector Arena Gruesa, con una inversión de $2.400 millones, y la pronta inauguración de la costanera por 2 mil millones de pesos.

-Según usted, ¿cuánto recurso se ha invertido en proyectos en Ancud?

-En este momento yo me atrevo a señalar que la inversión que se está llevando adelante por distintos ministerios y que ha sido gestionada por esta administración (comunal) supera ampliamente los 30 mil millones de pesos, que están invertidos prácticamente.

"En tema de conectividad son varios los caminos que se están trabajando".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud."