Secciones

Blumar obtuvo premio Sustenta 2018

E-mail Compartir

Por su impacto positivo en la sociedad mediante la implementación de prácticas sustentables en los ámbitos económico, social y medioambiental, la empresa Blumar fue galardonada con el Premio Sustenta 2018, categoría "Brote", transformándose en la primera compañía del sector acuícola pesquero en recibir este reconocimiento.

Sustenta es una distinción que entrega la Universidad Tecnológica Metropolitana, con el patrocinio de los ministerios del Medio Ambiente y del Trabajo y Previsión Social; la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y Mutual de Seguridad a las empresas que sobresalen por sus políticas ambientales innovadoras y por ejecutar planes de negocios sustentables para impulsar el desarrollo del país.

En esta versión 2018 postularon 37 empresas. Después de una auditoría a las preseleccionadas -que se realizó en las instalaciones de las compañías- y de la evaluación de una comisión, Blumar y otras seis empresas recibieron el reconocimiento, entre ellas Unilever, CCU, Comaco SPA, Viña Cono Sur, Natura y Dimerc.

Durante la ceremonia, representantes de las empresas galardonadas compartieron experiencias sobre cómo trabajar en torno a la sustentabilidad. En el caso de Blumar, expuso el gerente de personas de la compañía, Raúl Hermosilla, quien destacó los principales logros de la estrategia sostenible de la empresa, entre ellos el Sello Propyme, la firma de un acuerdo de producción limpia y los proyectos de vinculación con escuelas rurales del sur, por medio del programa Blumar en tu Escuela, entre otros.

Recolectores de pelillo producen agar-agar gracias a la innovación

Novedoso proyecto que se desarrolla en Chiloé es ejecutado por Fundación Chinquihue.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

En la recta final se encuentra el proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) "Agregación de valor de las algas marinas mediante la innovación y transferencia tecnológica para la producción artesanal experimental de preproceso de agar-agar por parte de organizaciones de pescadores, algueras productoras o recolectoras de alga gracilaria", cuyos beneficiarios son 12 recolectores algueros pertenecientes la comunidad Buta Huapi Chilhue, comuna de Queilen, Chiloé.

Financiado por el Gobierno Regional, a través del citado fondo y ejecutado por Fundación Chinquihue, este novedoso proyecto tiene por objeto la elaboración de agar artesanal a partir de Gracilaria chilensis -popularmente conocida como pelillo-, realizando pruebas experimentales en procesos de elaboración con el fin de calcular los rendimientos, calidades y costos de producción, buscando así obtener la formulación óptima del producto final.

De los 12 algueros favorecidos, ocho son mujeres dedicadas a la extracción de esta alga endémica en las costas chilotas, cuya forma de trabajar consistía en extraer el recurso desde el mar, secarlo y luego venderlo, totalmente exento de elaboración alguna.

Con el fin de conocer más a fondo esta innovación e interiorizarse en los avances de este atractivo proyecto es que Alex Winkler, gerente general de Fundación Chinquihue, se trasladó hasta el sector de Pilque en la sureña comuna chilota, lugar en que se ubica la sede de la ya mencionada comunidad, espacio en que se implementó una sala de procesos para dar inicio a este trabajo.

"Estamos muy contentos con el resultado de este interesante e innovador proyecto porque significa un gran beneficio para los algueros de este aislado sector, quienes ya ven una mejora en la forma en que procesan este importante recurso. El siguiente paso será buscar la fórmula para poder comercializar este cotizado producto en el mercado internacional. Este proyecto tiene un gran potencial por delante y cuenta con todo el apoyo que Fundación Chinquihue pueda brindar para su éxito", indicó Winkler.

Rosario Segunda Obando es la presidenta de la agrupación de algueros Estero Pilque-Paildad de la comunidad Buta Huapi Chilhue. Trabajando hace más de 15 años en esta actividad productiva, la emprendedora califica este proyecto como "un sueño para nosotros". Explica que cuando se enteró de esta iniciativa no podía creerlo, pero "al final fue realidad. Este sueño lo tenemos desde hace muchos años y nosotros estamos muy contentos con lo que estamos haciendo ahora", aseveró.

Las proyecciones de este proyecto se ven promisorias en palabras de Obando, y tiene la fe en que los involucrados seguirán trabajando gracias a que "la gente está muy activa y muy entusiasmada".

Para enero próximo está fijado el plazo de término de este proyecto, el que cuenta con un total de 12 meses para ser ejecutado íntegramente y cuyo resultado irá en directo beneficio de estos algueros y sus familias.