Secciones

hablan participantes del encuentro en castro

Además del histórico documento respaldado por los 10 municipios de Chiloé, en el congreso nacional se indicó que elgroomingo ciberacoso creció 150% en un año en la zona.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda


Marta Andrade, directora del PMR Castro de la Fundac. Ciudad del Niño

"Veníamos viendo que en la campaña '¡No enmudecer!' había muchas buenas intenciones hasta ahora y nos faltaba concretar en cosas específicas y este año se nos sumó la Gobernación, la Mesa Provincial de la Infancia ya está funcionando, pero necesitamos bajar estos esfuerzos a nivel local", recalcó.


Alcaldes firman inédito compromiso contra el abuso sexual a menores

Como un hito en la provincia de Chiloé en materia de prevención de los delitos sexuales contra menores de edad calificaron los asistentes al Tercer Congreso Nacional "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil!" la firma de una carta de compromiso. En ella los 10 municipios del Archipiélago se comprometen a liderar acciones preventivas en cada una de sus comunas para disminuir este flagelo que afecta a la población más indefensa de nuestra sociedad.

En el documento que fue protocolizado en el encuentro convocado por el Diario La Estrella de Chiloé se señala que los alcaldes trabajarán en "fortalecer la política de infancia, especialmente en el área de promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de cada una de las comunas que actualmente representamos".

El compromiso tiene como objetivo contribuir al desarrollo desde el ámbito local de prácticas de buen trato y prevención del maltrato y ultrajes contra menores, para lo cual se definieron tres criterios, siendo el primero de ellos la justicia y respeto para todos, de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña.

El segundo criterio es la toma de consciencia sobre la responsabilidad de los ediles sobre los niños, niñas y adolescentes de sus respectivas comunas, su protección y desarrollo.

Mientras, el tercero señala: "Conciencia del lugar y responsabilidad que tenemos como autoridad, sobre adultos que laboran en nuestros servicios, y como estos pueden ser partícipes de una cultura del buen trato, transformando nuestros valores y principios en acciones".

De los compromisos concretos establecidos en el documento, figura en primer lugar contar con protocolos y reglamentos a nivel de educación, salud y servicios municipales que permitan conocer y actuar a tiempo ante cualquier vulneración que afecte a niños y adolescentes. En la misma línea, se profundizará en educación sexual y afectiva a este grupo etario.

Para esto se contará con un diagnóstico local de infancia, reconociendo las necesidades existentes. Se articulará a los distintos actores que puedan dar respuesta y atención a las diversas vulneraciones a los menores, además de fortalecer el trabajo en red de entre los servicios y programas dirigidos a este grupo de edad, con quienes se profundizará en su participación en diferentes espacios.

Además, se "evitará la estigmatización de todo niño, niña o adolescente que haya sido víctima de alguna vulneración o haya estado involucrado en algún contexto vulnerador".

Incremento

En la cita también se reveló una inquietante cifra de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto, a través de internet, con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad y eventualmente poder acosar y/o abusar sexualmente de él.

Javier Muñoz, subprefecto de la PDI en Chiloé y jefe de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) Chiloé, señaló que en el último año han aumentado en un 150% los casos de grooming en Chiloé, el antes conocido como ciberacoso.

"Ya no se trata del abusador escondido tras los matorrales, sino personas que se hacen pasar por niños y adolescentes en las redes sociales y 'cazan' a sus víctimas, cazadores sexuales que luego abusan de estos niños, niñas y adolescentes, ganándose primero sus confianzas con sus falsas identidades", aseveró el psicólogo, quien mostró videos alusivos al tema a los presentes.

En el grooming el adulto procede a elaborar lazos emocionales con el menor a través de la red, incluso haciéndose pasar por otro niño o niña. Al ir obteniendo su confianza va accediendo a datos personales y de contacto del pequeño o adolescente.

El mismo victimario, utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual.

De ahí se inicia el acoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.

valoraciones

Marta Andrade, directora del PRM (Programa de Reparación en Maltrato) Castro de Fundación Ciudad del Niño, coorganizadora del congreso y la campaña "¡No enmudecer!", destacó que "lo que es la prevención es responsabilidad de los municipios y, de hecho, ahora está en el Congreso un proyecto de ley a cargo de la Subsecretaría de la Niñez que está hablando de la Oficina de Local de Infancia y eso implica plata a los municipios, o sea necesitamos que los alcaldes asuman este compromiso y puedan gestionar también actividades a nivel local".

"Sabemos que muchos esto ya lo están haciendo, pero necesitamos que se haga público y así nosotros también hacer un diagnóstico y saber qué han hecho, porque ni siquiera hay diagnósticos a nivel local", sumó la asistente social.

Camila Román, directora de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé, destacó que "en estos congresos hemos observado que este es un problema que trasciende a las instituciones, que debe incorporar sí o sí el compromiso de la sociedad civil y el de cada uno de los territorios, atendiendo las particularidades que cada comuna tiene en su interior, en sus dinámicas relacionales y en sus dinámicas de funcionamiento entre las mismas instituciones".

Por su parte, Víctor Hugo Palma, director del Diario La Estrella y director ejecutivo de la campaña "¡No enmudecer!", valoró el compromiso que asumieron los alcaldes para combatir el abuso sexual infantil. "Es muy positivo que los alcaldes se hayan comprometido a liderar los temas de infancia en sus comunas y contribuyan al desarrollo de prácticas de buen trato y de prevención del maltrato y abuso contra niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia. Sin duda, es un gran paso para frenar este espiral delictivo que lamentablemente se enquistó en Chiloé. Este acuerdo sienta un precedente en torno al combate contra el abuso sexual infantil en las 10 comunas del Archipiélago", subrayó.


Harry Jürgensen, intendente de la Región de Los Lagos

"Este movimiento está levantando las conciencias y está surtiendo efecto y eso es lo importante, porque lo que tenemos que hacer es mostrar y analizar este tema tan duro, para darnos cuenta que este es un tema real y es extraordinario este acuerdo y felicito a cada uno de los alcaldes ", sostuvo.


Enrique Canales, fiscal jefe del Ministerio Público de Castro

"Andrés Murillo tiene una tremenda capacidad de comunicación, es una de las personas que más sabe respecto de la violencia sexual hacia los niños, niñas y adolescentes y tiene una claridad al momento de plantear la forma en que debemos modificar nuestro entendimiento de este fenómeno", apuntó el abogado.


Claudia Hernández, encargada de convivencia, Liceo Galvarino Riveros

"Se ha hecho un retrato perfecto de lo que está ocurriendo acá en Chiloé, es lamentable que estemos dentro de los primeros lugares de abuso sexual; mi preocupación es permanente sobre todo en un liceo que atiende a más de mil alumnos, donde tenemos jóvenes que vienen de islas aledañas", subrayó.


Marcos Vargas, alcalde de Queilen

"Es fundamental que cada municipalidad y sus alcaldes se comprometan en esta lucha y estamos expectantes que esta iniciativa loable del Diario La Estrella de Chiloé se vaya potenciando con los actores locales, las autoridades y la sociedad civil organizada para prevenir el abuso sexual infantil", manifestó el decé.


Fernando Bórquez, gobernador provincial de Chiloé

Carlos Gómez, alcalde de Ancud

"Este es un tema que nos preocupa y nos remece a todos en la provincia y la sociedad, y en Ancud como municipalidad y administración estamos comprometidos a dar la pelea y todos nuestros departamentos van a aplicar distintos protocolos para prevenir hechos de violencia como se han dado", relató el independiente.


Cristian Balocchi, prefecto de la PDI

"Mientras más personas, organizaciones, municipios, (entes) del ámbito privado y público se sumen, es mejor para la prevención de este tipo de flagelo que afecta a los más vulnerables, así que todo lo que suma es bienvenido y nosotros obviamente valoramos este esfuerzo y nos sumamos también", recalcó.


Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi

"Es especialmente importante para cada municipio y para quienes tenemos que tomar decisiones políticas, porque este bastión de la responsabilidad nos corresponde a todos y este flagelo del abuso sexual infantil nos corresponde a todos prevenirlo, y tenemos que hacer acciones concretas", consignó el pro RN.


Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro

"Es muy importante este compromiso, porque tenemos que trabajar todos los alcaldes en unidad para conseguir grandes objetivos porque hemos logrado consensuar a comprometernos todos los alcaldes a implementar medidas para enfrentar este flagelo en forma responsable", enfatizó el político de la UDI.


Iván Moreira, senador de Los Lagos

"Valoro profundamente que los alcaldes se hayan comprometido a abordar en conjunto este problema que afecta a los más vulnerables de nuestra sociedad que son los niños, y valoro la campaña que lidera el Diario La Estrella desde hace tanto años y la que siempre he apoyado desde su partida", reconoció el gremialista.


Juan Hijerra, alcalde de Dalcahue

"Queremos plasmar en este documento el protocolo de acuerdo en el entendido de aunar fuerzas para combatir el abuso sexual infantil, porque la cantidad es un flagelo que existe y hay víctimas y sus familias, y me preocupa porque quienes hemos sido padres y tenido niños sabemos qué significa", enunció el pro UDI.

30 casos de grooming se dan en la provincia anualmente en promedio, según datos de la Brisexme del último año.