Secciones

Andrés Murillo: "La reparación del abuso es un camino largo y difícil"

El conocido profesional y presidente de la Fundación para la Confianza abrió la ronda de exposiciones de la tercera edición del congreso nacional de la cruzada "¡No enmudecer!".
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un profundo análisis vinculado al fenómeno delictivo del abuso sexual infantil y ante un gran marco de público expuso el doctor en filosofía y presidente de la Fundación para la Confianza, Andrés Murillo.

El profesional tuvo la misión de abrir el ciclo de exposiciones del programa correspondiente al Tercer Congreso Nacional "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

Murillo detalló cómo este flagelo social se ha enquistado en la población infantil y de qué forma el sistema con todas sus instituciones lo ha combatido, ya sea para prevenir o denunciar ataques de ultrajes.

"El abuso sexual infantil es un tema cultural más que estético", dijo de entrada en su presentación en el Centro Cultural de Castro.

El filósofo remarcó que "queremos aportar con una mirada técnica, una mirada con una visión amplia que pueda establecer los ejes donde hay que poner el énfasis en la prevención (...); una comunidad se puede hacer cargo de una manera real y concreta del abuso sexual infantil".

Alta prevalencia del delito, baja tasa de denuncias y atención y consecuencias profundas a largo plazo resumen, a juicio de Murillo, cómo se afronta este tipo de ilícitos en la sociedad.

Mención aparte merece para el expositor el diseño de protocolos implementados por distintas instituciones educacionales y de qué forma se aplican en la práctica a partir de la detección o denuncia de casos de ultrajes en unidades escolares.

Las cifras para el profesional son alarmantes si se considera que el Archipiélago de Chiloé se sitúa en los primeros lugares de estadísticas vinculadas a denuncias por abusos o violaciones a menores de edad en el país.

El plan estratégico para atacar la problemática refleja cuatro pasos específicos, tales como prevenir, detectar, intervenir y acompañar a las víctimas de ataques de connotación sexual.

Murillo sentenció que en Chile "el 30% de la población adulta relata haber sido víctima de abuso sexual infantil de manera integrada y un 20% de los hombres y 39% de las mujeres relatan haber sido víctimas de algún tipo de abuso sexual antes de cumplir los 18 años y de esos solo un 6% acude a la justicia y un 5% tiene atención especializada".

Otro de los puntos observados por el experto tiene que ver con la carta compromiso suscrita por las diez municipalidades de Chiloé que asumieron la misión de implementar y sacar adelante acciones de prevención en materia de abuso sexual infantil en sus respectivas comunas.

"Me preocupa que esto vaya a quedar en compromisos sin políticas reales y para eso yo, como parte de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil, me gustaría ser parte del seguimiento también", subrayó el profesional.

Persecución penal

La persecución penal hacia los autores de abusos y/o violaciones a menores de edad y programas de reparación reales y efectivos fueron vistos también por el experto, quien hizo ver a su paso la necesidad de continuar avanzando en estas áreas desde los aparatos del Estado.

Sobre este punto el académico acotó que "hay dos cosas: uno, castigar a quienes cometen los abusos, y dos, tener dispositivos reales para que las víctimas puedan superar estos hechos; muchas veces nos quedamos solamente en la persecución penal y no en la reparación de las víctimas".

"La reparación es un camino largo y difícil, nosotros hemos acompañado a cientos de víctimas y en muchos casos sí se puede recuperar, pero requiere de esfuerzos absolutamente integrados entre todas las personas, entre todas las redes", concluyó Andrés Murillo.

"Hay que castigar a los que cometen abusos y tener dispositivos reales para que las víctimas puedan superarlos".

Andrés Murillo,, doctor en filosofía."

ERRáZURIZ

En el plano nacional Andrés Murillo aplaudió la decisión de la Iglesia de sacar del llamado 'grupo C9', de cardenales asesores del Papa Francisco, al exarzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz.

El religioso que es investigado por ocultar información por abusos integraba la instancia más cercana a la esfera del pontífice, creada para reformar la curia romana. "Es una buena noticia, el cardenal nunca debió haber estado en ese comité asesor del Papa", opinó Murillo.

6% de las víctimas, según un estudio, acude a la justicia por ultrajes.