Secciones

El 2021 partirá en Chiloé entrevista videograbada para niños y adolescentes

Experto de la PDI Metropolitana detalló los alcances de este dispositivo que quiere evitar la revictimización de los menores al tener que declarar más de una vez. Ante estas cifras, experto llamó a trabajar planes de prevención en el marco de acuerdos internacionales suscritos.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G. - María Eugenia Núñez G.

16 delitos en menores de 18 años podrán ser regulados a través de la entrevista videograbada en el proceso penal.

La Ley Nº21.057, que comenzará a regir en forma gradual desde el próximo año, implementará este instrumento en Los Lagos en su tercera etapa, proyectada para el 2021.

En este contexto, Patricio Hernández, sicólogo y comisario de la Policía de Investigaciones (PDI) Metropolitana, quien expuso en el III Congreso Nacional "¡No Enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", explicó que este insumo permitirá grabar las declaraciones de los menores que sean víctimas o testigos de un delito.

Los registros podrán ser usados por fiscales y jueces en todo el proceso judicial, y así evitar la sobreexposición de las víctimas en las audiencias.

"Estas entrevistas están dentro del marco legal de la Ley 21.057 recién salida en enero de este año, estamos a la espera de su reglamento y protocolos que vienen a regular muchos procesos y tareas que están a la base de los delitos sexuales y violentos", sumó el experto.

Añadió que "son alrededor de 16 figuras delictuales como trata de personas, secuestro, robos y homicidios calificados, entonces la transversalidad de la figura penal no solo se queda en materia de delito sexual, sino que también se abre a otro tipo de víctimas vulnerables".

La entrevista investigativa videograbada, a cargo de entrevistadores especializados y que debuta en seis regiones este 2019, se realizará en el tiempo más próximo a la denuncia y dispondrá de antecedentes que puedan orientar el desarrollo de la investigación mediante la información que el menor entregue de los hechos denunciados y de los participantes, procurando evitar su exposición reiterada.

"Lo que se busca es prevenir el no atropellar, no dañar, no tener un objetivo solo procesal, sino más bien de cuidado y proteger a las personas desde su condición de víctimas, en este caso los niños", acusó el profesional.

Hernández sumó este dispositivo persigue que "no solo sean (entrevistas) por delitos sexuales, también se amplió a un catálogo de delitos importantes (que involucran a niños)".

Finalizó que la PDI cuenta con 20 salas a nivel nacional que están en proceso de construcción.

Trabajo

El PDI además destacó la importancia del trabajo mancomunado que están llevando a cabo los organismos que trabajan en el sistema penal para la implementación de este dispositivo, añadiendo que esta ley busca recopilar la mayor información para la investigación y resolución de los casos.

"Estamos trabajando con la Fiscalía, Ministerio Público en todas las regiones, con Carabineros y el Ministerio de Interior, pues trabajar intersectorialmente es la clave del éxito", acusó.


El 77% de las víctimas de delitos sexuales fueron menores el año pasado

El 71% de los niños y adolescentes dice haber sido víctima de alguna forma de violencia, según los datos arrojados por un estudio de Unicef Chile de 2012. Esta misma investigación detalla que el 75,1% de quienes ejercen abuso sexual son hombres.

Asimismo y según los datos oficiales emanados desde el Ministerio Público para 2017, el 77% de las víctimas de delitos sexuales fue niños y adolescentes, un aumento que alcanzó un 10% en los últimos 4 años.

Vale decir entre el período que se extiende desde el año 2014 al 2017, de un total de 88.888 víctimas de delitos sexuales, 68.444 fueron menores de 18 años.

Estas cifras fueron entregadas por Anuar Quesille, abogado y asesor técnico de la Fundación Ciudad del Niño en el marco del III Congreso Nacional "¡No Enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil".

El experto realizó una exposición enfocada en la situación de violencia contra los niños con énfasis en el abuso sexual infantil, a la luz de los compromisos internacionales asumidos por el país.

Compromisos

"Hay que entender las implicancias que tienen los compromisos que el Estado tiene asumido en virtud de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, que constituye uno de los principales cuerpos normativos obligatorios para el Estado, que establece una prohibición de la violencia contra los niños y establece la obligación de generar medidas de cualquier índole para radicar toda forma de violencia con énfasis en el abuso sexual en sus distintas formas", puntualizó.

Igualmente, el jurista mencionó que uno de los mayores desafíos mirado desde el punto de vista internacional está vinculado a generar cifras certeras.

Sobre los números entregados, consignó que estas cifras desnudan una realidad bastante preocupante en Chile.

"Esta realidad da cuenta de los desafíos que hay que emprender en la materia relacionados, principalmente con generar mecanismos certeros de recolección de cifras, no centrarse solo en los mecanismo de denuncia, sino centrarse en mecanismos de prevención y trabajar en la especialización de los actores vinculados al trabajo con la infancia y en los mecanismos que tienen que ver con reparar los daños que se causan a niños y adolescentes", afirmó.

Quesille sumó que "si uno mira la realidad de cifras chilenas con la realidad comparada, podemos ver que el tema del abuso sexual infantil es alarmante porque en países como Brasil, Argentina y Perú las cifras son muy parecidas, llegando a la conclusión que diariamente en cada uno de estos países se produce entre cinco a siete casos de abuso sexual infantil".

75,1% de quienes ejercen abuso sexual son hombres, según estudio de Unicef Chile.