Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

oscuro abismo.-

Hoy más que nunca es necesario abrir espacios de oportunidades para nuestros niños y jóvenes y denunciar oportunamente cualquier situación que tenga relación con el consumo o tráfico de sustancias prohibidas en nuestro Chiloé.

Solamente con la colaboración de todos -policías, tribunales y vecinos- podremos combatir con firmeza este maldito flagelo que tienes a un porcentaje no menor de isleños sumidos en un peligroso y oscuro abismo.

nueva toma en ancud.-

Nuevamente un grupo de trabajadores se tomó las faenas donde se levanta el moderno Hospital de Ancud, en el sector Alto Caracoles, exigiendo mejoras salariales. Los manifestantes esperaban hasta el cierre de la edición zanjar el conflicto con ejecutivos de la empresa a cargo de las faenas licitadas. Hay preocupación entre las autoridades comunales por la seguidilla de movilizaciones que se han registrado en el sector y por las consecuencias que esto pudiese acarrear.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Valora que se prohíba el comercio ambulante en las calles castreñas O'Higgins y San Martín?

Sí


La pregunta de hoy


¿Se encuentran en buen estado las plazas y espacios públicos de su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no

"Muchas comunidades mapuche quieren volver

a conversar", Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo Social, sobre su viaje a La Araucanía.

Humor


Fin de año: errores más frecuentes al celebrar


Migración chilota en el fin del mundo

La fiebre del oro en Isla Grande de Tierra del Fuego fue un período de abundancia aurífera que se originó con el descubrimiento del mineral a través de expediciones en playas australes desde 1883 hasta 1905. Las noticias sobre el oro circularon en los principales diarios del mundo, comparando los yacimientos con los descubiertos en California y Yukón. El desarrollo aurífero sucedió a mediados de 1886 con la llegada de Julio Popper, quien formó en 1890 la Compañía Anónima de Lavaderos de Oro del Sur. La ruta del oro que trazó Popper fue desde Cabo Vírgenes hasta Punta Arenas, Navarino, Bahía Aguirre, Sloggett, Nueva y Lennox, siendo la Bahía de San Sebastián su centro de operaciones donde construyó El Páramo. Fueron dos décadas de extracción aurífera chilota (1890-1910), continuando con la fallida explotación industrial y la formación de sindicatos después de 1930 donde se explotó el mineral de manera artesanal.

La extracción contribuyó en la fundación y crecimiento económico de ciudades como Río Grande, Ushuaia y Porvenir. Entre 1883-1894, el territorio fueguino fue el centro de inmigrantes europeos y también chilotes, quienes se habían incorporado como pirquineros en los yacimientos del Cordón Baquedano de la cordillera fueguina-chilena.

Este escenario histórico es relevante para situar las primeras migraciones de chilotes hacia Porvenir, inspirados en la extracción de oro y, después, en las industrias lanares como estancieros y esquiladores de empresas yugoslavas. Del otro lado de la frontera, los chilotes también se desenvolvieron en la extracción de madera y en los aserraderos continuando hasta finales de los '40 para dar paso al auge de la construcción de casas habitacionales en Río Grande y Ushuaia. En la década de los '50 se inicia con la extracción de petróleo y gas natural donde también se encontraban chilotes quienes eran contratados como mano de obra, básicamente hasta finales de los '80 donde se disminuyó la explotación del recurso.

El trabajo de campo desarrollado en territorios fueguinos me permitió situar el discurso de los primeros pobladores, en el marco de construcción del Estado-nación, donde se exhibió la negación del otro, visibilizando, a su vez, nuevos actores en el ámbito político-económico de los territorios. Son los migrantes chilotes y europeos quienes se integran al proceso de argentinidad propuesto por el Estado, olvidando del mapa histórico indígenas y clases inferiores.

Columna

Juan M. Saldívar, antropólogo,, investigador de Ceder-ULagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $681,34

Euro $782,13

Peso Argentino $18,19

UF $27.567,19

UTM $48.353,00


@segegobloslagos


¡En despliegue territorial #Chiloe Seremi @IngridSchettino y equipo @segegobloslagos compartió con comunidad de isla Mechuque en #Quemchi donde se realizó seguimiento a proyecto del Centro de Padres y Apoderados de Escuela Bordemar realizado con el #FondodeFortalecimiento @segegob

Tweets

8°C / 16°C

8°C / 15°C

8°C / 15°C

7°C / 15°C

A pocos días de una nueva celebración de Navidad y de Año Nuevo, los festejos abundan. Efectivamente, encuentros en el trabajo, colegio, amigos son tradicionales en estas fechas, citas donde la comida y alcohol son las figuras estrellas.

¿Cuáles son los errores más frecuentes a la hora de las celebraciones de fin de año? Se pueden mencionar el saltarse comidas durante el día para comer durante la noche; elegir acompañamientos calóricos; consumir bebidas y/o jugos azucarados en vez de agua; no restringir el consumo de bebidas alcohólicas y picotear antes de la cena de fin de año.

También se debe considerar que el trasnoche juega un papel erróneo para nuestro metabolismo, volviéndolo más lento y afectando la elección de alimentos. Se da demostrado que dormir menos altera las hormonas reguladoras del apetito, lo que conlleva a una mayor sensación de hambre y elección de productos de alta densidad energética. Pan de Pascua, tortas, galletas de Navidad, productos típicos que se encuentran en los hogares durante todo diciembre nos llevan a ingerir calorías en exceso.

Daniela González, académica, Escuela Nutrición y Dietética, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko