Secciones

Empresa Salmones Blumar dona equipamiento a Caleta Anahuac

E-mail Compartir

Primero fue el turismo, con la creación de una "ruta del mar" hacia la hermosa isla Capera y, este año, la puesta en marcha de una planta de procesamiento de merluza austral y de congrio en Puerto Montt, provincia de Llanquihue.

Con ambas iniciativas, el Sindicato de Trabajadores Independientes y Cultivadores del Mar de Anahuac inició una etapa destinada a diversificar sus operaciones, sin alejarse del mar, para entregar nuevas y crecientes oportunidades para sus 94 asociados, entre ellos 10 mujeres.

Juan García, presidente de la organización sindical, explica que la idea de abrir una planta con una sala de ventas -recinto que está ubicado en la Caleta Anahuac, sector Chinquihue de la comuna de Puerto Montt- surgió como una manera de reducir la cadena de intermediarios que existía entre los pescadores y el comprador final, asegurando mejores precios para sus asociados pero también la calidad de los productos "que ya no deben pasar por tantas manos para llegar a las cocinas de los compradores".

Para implementar la sala de procesos contaron con la ayuda de Salmones Blumar, empresa acuícola que donó un mesón que permite el trabajo paralelo de seis personas en la fase de fileteo, cada una con sus respectivas llaves a presión.

Inauguran moderno laboratorio de biotecnología aplicada

Proyecto reúne el trabajo del Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA).
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La idea de desarrollar investigación, una de las áreas prioritarias de la Universidad San Sebastián en su Sede de la Patagonia, se materializó ayer con la inauguración del Laboratorio de Biotecnología Aplicada, cuya inversión consideró equipos de última tecnología para el estudio científico en Puerto Montt.

A través de una solemne ceremonia, en la que estuvieron presentes diversas autoridades institucionales y académicas, se puso en valor la presencia del laboratorio para la región de Los Lagos y el sur austral del país.

En la oportunidad, el rector de la Universidad San Sebastián, Carlos Williamson, planteó que este laboratorio "será una valiosa herramienta que permitirá a la institución cumplir con sus objetivos de formación de profesionales de excelencia, con una vocación de servicio a la comunidad y a su entorno, incorporando la investigación como una de las funciones centrales de la actividad académica".

Por su parte, el vicerrector de la Sede de la Patagonia, Sergio Hermosilla, reflexionó que "en el 'plan de desarrollo estratégico' de sede, señalamos como uno de nuestros cuatro ejes de desarrollo la investigación y que esta se centraría en la investigación en salud humana y salud animal. También indicamos que aspirábamos contar con laboratorios destinados a estos estudios, uno de los cuales es hoy una realidad".

En la actividad también estuvo presente el director e investigador del laboratorio, Marcos Godoy, y el director regional de Corfo, Rodrigo Carrasco, junto a autoridades universitarias, del mundo privado y cercanos al área de la acuicultura.

Este centro de investigación se ubica en dependencias del edificio Magallanes de la USS en su Campus Puerto Montt.

Hoy, ya son varios los gerentes técnicos del área de acuicultura de diferentes empresas, como también científicos y estudiantes que han conocido sus dependencias.

El investigador y director del laboratorio, Marcos Godoy, subrayó que el desafío de todo es consolidar "nuestra presencia en la región con este laboratorio y pasar a una etapa de difusión de lo que tenemos".

alianza

El Laboratorio de Biotecnología Aplicada es el resultado de un convenio entre la Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) que tiene como objetivo establecer una unidad de soporte para el pregrado, la formación de postgrado, la investigación y, en el futuro, la vinculación con el medio, en el contexto de la aplicación de la biotecnología. Específicamente en lo que tiene que ver con el estudio de los patógenos que afectan a diferentes especies de animales.

El recinto cuenta con el equipamiento completo que consiste en un laboratorio de biología molecular, uno de patología clínica, de histopatología y un laboratorio de microbiología clínica que constituyen la base como para realizar estudios de patología y epidemiología molecular de patógenos que son importantes para la región y la industria ubicada en la zona.

Dentro de las diferentes áreas del recinto, este cuenta con oficinas, sala de reuniones y material de última generación que permite realizar -entre otras tareas- análisis de patógenos virales, análisis histológicos e histopatológicos de tejos, además de diferentes análisis químicos de muestras.