Secciones

Fundación Chile y USS firman convenio de colaboración en I+D

Iniciativa busca estrechar vínculos para potenciar la investigación aplicada en materia de floraciones algales.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Un importante paso en materia de colaboración es el que dieron Fundación Chile y la Universidad San Sebastián tras firmar un convenio en Puerto Montt, orientado a complementar sus capacidades en materia de investigación aplicada, asociada al estudio de las floraciones algales nocivas o FAN.

El acuerdo, que fue rubricado hace unas semanas por Juan Carlos Sánchez, director técnico de acuicultura (en representación de Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile), y Sergio Hermosilla, vicerrector de Sede de la Patagonia de la USS, establece una nueva alianza con el fin de generar nuevos conocimientos y capacidades sobre un tema presente en la región.

"Es una oportunidad de abrir nuevas puertas para el desarrollo de la industria acuicultora del salmón, como también para el sector de la pesca artesanal. Mientras mejor estemos preparados para enfrentar las FAN, creemos que menor será el impacto en las áreas productivas de la región y en la salud de las personas", explicó Juan Carlos Sánchez, de Fundación Chile.

Por su parte, el vicerrector de la institución universitaria, Sergio Hermosilla, manifestó que la idea es "aprovechar la experiencia de ambas instituciones y enfocarlas hacia el estudio de las condiciones de cultivo y escalamiento controlado de microalgas nocivas".

aporte científico

En efecto, la investigadora y directora del Bachillerato en Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián, doctora Alejandra Aguilera, será la encargada de aportar con su experiencia al aislamiento y cultivo de las microalgas, además de conectar con las capacidades de masificación microalgal que tiene Fundación Chile.

La finalidad es poder controlar el cultivo de microalgas promotoras de las floraciones algales nocivas (FAN) y disponer de ellas para el desarrollo de bioensayos de desafío con peces y moluscos bajo condiciones controladas, lo cual permitirá en un futuro cercano estudiar alternativas de mitigación de los efectos productivos que las floraciones provocan en el sector acuicultor y pesquero artesanal.

Ambas instituciones esperan que a partir de esta colaboración se consolide una interacción que vaya creciendo en el tiempo, toda vez que existe una visión compartida acerca de dirigir las capacidades científicas y tecnológicas hacia las búsqueda de soluciones conectadas al sector productivo y, de esta manera, generar un impacto económico y social positivo en la región.

Las floraciones algales se han convertido en un tema crucial para la industria acuícola desde 2016, cuando las pérdidas por bloom algas alcanzaron alrededor de un 15% de la producción anual de la salmonicultura. De ahí la importancia de generar alternativas para prevenir y mitigar las consecuencias de estos eventos.

"Mientras mejor estemos preparados para enfrentar las FAN, creemos que menor será el impacto en las áreas productivas de la región y en la salud de las personas".

Juan Carlos Sánchez,, director técnico de, acuicultura de Fundación Chile."

Subpesca destaca ante CNA esfuerzos para reducir uso de antibióticos

E-mail Compartir

Durante la última sesión de la Comisión Nacional de Acuicultura (CNA), el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, destacó la configuración de alicientes para disminuir el empleo de antibióticos en la industria del salmón.

"Estamos creando los incentivos correctos para que la industria reduzca el consumo de antibióticos, sin poner en riesgo el activo sanitario ni el bienestar animal de los peces", planteó la autoridad, en el curso del encuentro.

El subsecretario hizo hincapié en que se trata de un "desafío importante del sector" y que, por lo mismo, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera está adoptando las acciones correspondientes.

Tal sesión -que tuvo lugar el pasado 17 de diciembre en el Ministerio de Economía-, Riquelme sometió a consulta, ante los miembros de la CNA, una modificación al reglamento sanitario, en materia de ajustes al porcentaje de reducción de siembra (PRS).

El cambio incorpora el índice de consumo de antibiótico como elemento de decisión para determinar si una empresa puede o no crecer en su producción, se detalló desde la División de Acuicultura de Subpesca.

La Comisión Nacional de Acuicultura volverá a sesionar en marzo de 2019.