Secciones

Ancud: 1.200 familias esperan por su casa en medio de la falta de terrenos

La iniciativa más segura es la construcción de 97 inmuebles en un sitio dentro del radio urbano y con factibilidad de agua potable y alcantarillado.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un déficit habitacional que se empina por sobre las 1.200 familias, sumado a la carencia de sitios con factibilidad de agua potable y alcantarillado, es el diagnóstico que consta en los registros municipales en Ancud.

La realidad afecta a grupos sociales de distintas edades y condiciones que en la actualidad funcionan bajo el alero de 23 comités provivienda conformados entre 2016 y 2018.

Esta cifra que figura en la Oficina Municipal de la Vivienda es ratificada luego que en las últimas semanas se entregaron 134 soluciones habitacionales a igual número de asignatarios en el sector de Caicumeo.

Madres solteras, obreros, gente de la tercera edad y postrados con un informe social y económico que avala la necesidad del beneficio son parte de los requisitos para optar a este derecho.

Evelyn Ulloa, secretaria del Comité de Vivienda Ángeles de mi Hogar, explica que su organización la conforman 36 asociados con una antigüedad de casi un año desde su creación.

"Igual es complicado el proceso porque uno siempre tiene ese sueño de tener la casa propia, me pongo en mi caso que me estoy separando y estoy trabajando por mis hijos, la posibilidad de tener la casa sería un sueño", declaró la dirigente.

Su par dirigencial del Comité Sin Casa Yerbas Buenas, Yesenia Marín, es mucho más severa al trazar los plazos que podrían darse antes de que su organización opte a la vivienda propia.

"Estamos en espera de terreno, fue lo último que hablamos con el ministro (Cristián Monckeberg), en busca de terreno y que sean factibles para poder construir", reflexionó la dirigente, junto con afirmar que "es preocupante el tema y los pocos terrenos que hay son muy caros".

SITIO

Para el alcalde Carlos Gómez (indep.) la carencia de terrenos con factibilidad sanitaria es un desafío tomando en cuenta que la iniciativa más segura es una nueva población de 97 casas, siempre en el sector alto de la ciudad.

El edil mencionó que en paralelo a este proyecto planificado para el 2019, se presenta la posibilidad de adquirir un predio a un inversionista local, lo que podría abrir nuevas opciones para futuras poblaciones.

"Es un empresario que compró 60 hectáreas que colindan con las poblaciones que se han estado construyendo y con el Grupín de Carabineros, y él estaría destinando un terreno para construir entre 300 a 500 viviendas sociales que tendrían una arquitectura más chilota", consignó el jefe comunal.

Mientras tanto, en enero próximo se deberían conocer los resultados de las postulaciones al subsidio habitacional para iniciarse la construcción a partir de marzo.

El proyecto que ejecutará la empresa constructora Bedecarratz Ltda. tiene un plazo de 16 meses, antes de su entrega para las familias ya asignadas con el beneficio.

"No hay terreno, es preocupante el tema y los pocos terrenos que hay en Ancud son muy caros".

Yesenia Marín, presidenta del Comité Yerbas Buenas."

23 comités de personas sin vivienda están organizados desde el 2016 en la comuna.

Por ahora no hay cambio del trazado del Bypass de Castro

E-mail Compartir

A pesar de que el paleóntologo Alberto de la Cerna sugería el cambio del trazado del Bypass de Castro por un hallazgo de diversas piezas arqueológicas, hasta ahora no hay pronunciamiento oficial al respecto.

Ayer, en una vieja tradición de la prensa internacional por el Día de los Santos Inocentes, este matutino publicó que en un punto de este proyecto de conectividad un grupo de expertos descubrió uno de los hallazgos de restos de pueblos originarios más importantes y antiguos de los que se conocen en Chiloé.

Ciertamente, no existe tal científico ni los otros profesionales y técnicos aludidos. Tampoco tamaño descubrimiento, el que incluía los supuestos cuerpos de ocho individuos de pueblos originarios, puntas de proyectiles y restos de animales. Una noticia que incluso otros medios chilotes replicaron y que incluso provocó gran sorpresa en personeros del Ministerio de Obras Públicas.

Claro que las obras del bypass están detenidas desde el 2017 ante el hallazgo de otras piezas arqueologicas en la zona de la iniciativa que contempla un ruta de 16 kilómetros para descongestionar el tráfico vehicular por la capital provincial. Hasta ahora la Ruta 5 Sur pasa por las estrechas calles del centro de Castro.

El bypass podría volver a retomar faenas en el segundo semestre de este año, aguardándose que en la próxima década pueda unir desde el acceso sur a la comuna de Dalcahue hasta Alcaldeo de Rauco, comuna de Chonchi.