Secciones

Corporación reveló crisis económica y sufrió revés por rechazo de sus planes

E-mail Compartir

Un duro proceso marcado por un déficit millonario y el rechazo a los planes de educación y salud marcaron el término de año en la Corporación Municipal de Ancud.

La falta de recursos generados por problemas económicos heredados de los últimos años instaló el tema incluso en el Ministerio de Educación.

Una de las fisuras más complejas se asocia al incumplimiento en el pago de las cotizaciones previsionales al profesorado que al mes de septiembre supera los $3 mil millones.

A los problemas de orden financiero se sumó el rechazo del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem) por parte del Concejo Municipal.

Un conjunto de factores llevaron a los ediles a rechazar por cinco votos a uno el instrumento, argumentando la falta de socialización del Padem entre los directores de colegios, sumado a la posible reducción de docentes y por ende la fusión de algunas escuelas.

"Mi voto de rechazo se argumenta en cuanto a que este documento no fue enviado a los establecimientos educacionales, para que sea emitido después un informe de observaciones", justificó Rodolfo Norambuena, concejal del Partido Poder Ciudadano.

Días más tarde y esta vez por tres votos en contra, dos abstenciones y uno a favor el concejo ancuditano rechazó el Plan Anual de Salud 2019.

La decisión y al igual que en el plano educacional habría radicado en la falta de información desde el municipio a la organización de trabajadores de la salud primaria.

Frente a estos reparos el alcalde Carlos Gómez (indep.) dijo que "vamos a seguir trabajando, hoy la salud no puede estar en mejor situación, y el plan de salud sigue de acuerdo a la propuesta del alcalde".

Fuego arrasó con edificio municipal de Dalcahue

El Labocar asumió la investigación para aclarar la causa del siniestro.
E-mail Compartir

Luis Contreras V.

Uno de los incendios más grandes que registra la historia bomberil local golpeó a Dalcahue con la destrucción total del edificio municipal de la ciudad.

La madrugada del 24 de octubre quedó marcada en la vida comunal, cuando desde el segundo piso del inmueble de madera se desató el siniestro estructural.

En cuestión de minutos el fuego se apoderó de la antigua construcción exigiendo la asistencia de la totalidad de las compañías del Cuerpo de Bomberos local, sumado al apoyo de la institución castreña.

Claudio Saldivia, comandante bomberil dalcahuino, señalaba en aquella oportunidad que "cuando llegamos al lugar se encontraba el edificio ardiendo en un 40% en fase de libre combustión".

Las tareas para controlar y extinguir el fuego se prolongaron por más de cuatro horas ante la impotencia de vecinos y empleados municipales, quienes perdieron valiosa información. Cerca de 90 trabajadores del edificio consistorial resultaron afectados por la voracidad de la emergencia.

Un restorán tipo palafito se vio amenazado en algunos instantes por la elevada temperatura poniendo en riesgo la construcción edificada en madera.

El alcalde dalcahuino, Juan Hijerra (pro UDI) adoptó en coordinación con su equipo las medidas de reubicación de una decena de servicios que prestaban funciones en la devastada municipalidad.

Rápidamente, los funcionarios fueron derivados en el internado masculino y en dos edificios más donde operan el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y la Oficina de Mediación e Intervención Laboral (OMIL).

Recursos

Días más tarde el jefe comunal tramitó ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Intendencia Regional de Los Lagos recursos por el orden de los $205 millones para la adquisición de equipos y mobiliario para la reactivación del edificio consistorial.

Juan Hijerra explicó que en estos momentos existe cerca de un 70% del equipo municipal debidamente instalado para un funcionamiento óptimo.

El edil dijo que "deberíamos la primera quincena de enero quedar en un cien por ciento instalados".

A los aportes estatales se sumaron donaciones en dinero y equipos de informática por parte de la empresa privada.

11 oficinas formaban parte del municipio reducido a escombros en Dalcahue.

PDI decomisó 5 kilos de cocaína en Ancud

E-mail Compartir

La incautación más grande de cocaína de la que se tenga registro, incluso a nivel regional, concretó este año la PDI al decomisar 5 kilos de la sustancia en Ancud.

El procedimiento policial respondió a una labor de inteligencia que se extendió por espacio de un mes y que se fundó en denuncias que daban cuenta del ilícito en la ciudad.

Guiado por el Ministerio Público el equipo de detectives dio el certero golpe al desarticular una banda previo allanamiento a cuatro inmuebles, uno de ellos en el sector rural.

A los 5 kilos de "coca" se sumaron 127 gramos de marihuana más la suma de $2 millones de dinero en efectivo y pesas digitales entre otros insumos destinados al procesamiento de la sustancia ilegal.

"Se detuvo a un total de cuatro personas, entre 18 y 22 años de edad (…) ahora viene todo lo que tiene que ver con las entrevistas de los detenidos", dijo Christian Balocchi, prefecto de la PDI en Chiloé.

Formalización

Con estos antecedentes la fiscalía local abrió una investigación en contra de la banda. Uno de los imputados fue encausado por microtráfico quedando con las cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional.

Los restantes implicados fueron formalizados por tráfico por el Ministerio Público en el tribunal garante quedando con la medida de privación de libertad.

Por este ilícito los individuos arriesgan una pena de hasta 15 años de cárcel.