Secciones

Toma mapuche huilliche cumple un año en rechazo a proyecto energético

Actualmente el conflicto está judicializado y la comunidad sigue instalada en terreno de Saesa. Norma pondrá fin al retraso en el pago de las facturas, dará certezas del monto y mejorará el capital de trabajo.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

La comunidad mapuche huilliche Alto Fundo de Gamboa ya cumplió más de un año desde que el 26 de diciembre del 2017 se tomara un terreno que reclama como ancestral en Castro, el mismo donde el Grupo Saesa planea construir una subestación de electricidad.

La organización compuesta por 40 personas, en su mayoría originarias de sectores rurales, entre ellos Melinka, isla Caguach y áreas rurales de Quellón, rechazan la instalación de la subestación Gamboa que es parte de un proyecto mayor que asciende a 41 millones de dólares y que abarca a tres comunas.

El espacio de 6 hectáreas considerado un "territorio biocultural" por la comunidad comprende bosques nativos, humedales, otros cursos de agua y turberas.

La instalación privaría a los indígenas del acceso al lugar.

lonco

"Pese a que un año comenzó la reivindicación cultural territorial, la relación con esta, su cuidado y estrecha relación, hay familias que llevan más de 50 años utilizando este espacio, ocupándolo y cuidándolo", señaló Clementina Lepío, lonco de la comunidad.

Añadió la dirigenta que "sus casas se encuentran al frente y la toma pacífica del espacio surgió el año pasado debido a que notamos que la madre tierra se estaba viendo ultrajada brutalmente con la extracción de agua en la laguna, fue ahí cuando decidieron comenzar la lucha de resistencia y toma pacífica del sector".

"Los jóvenes van a quedar sin espacios para sociabilizar ni para jugar, por eso es que estas generaciones están todas enfermas, si no tienen un lugar para recrearse y comunicarse con la naturaleza", recalcó Lepío.

En este momento el conflicto está judicializado y los tribunales deben discernir el futuro del proyecto. El 21 de noviembre de 2018 se ingresó un recurso de invalidación administrativa, presentado por la comunidad, con el objetivo de evitar que Saesa vuelva a presentar una nueva iniciativa sujeta a evaluación ambiental.

"(Hay una) Cuestionada consulta que no hicieron con nosotros", indicó María José Gómez, presidenta de la comunidad.

El Grupo Saesa, propietario del predio y gestor del proyecto energético ya visado por la autoridad, declinó referirse al conflicto.


Valoran promulgación de la Ley de Pago a 30 días

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, valoró los alcances de la ayer promulgada Ley de Pago a 30 Días, medida impulsada por el Gobierno que se enmarca dentro de la llamada "Agenda Pro Pyme", que junto a la modernización tributaria en tramitación, busca dignificar la labor de las pequeñas y medianas empresas de Chile, las que concentran cerca del 50% de los ocupados del país (ver pág. 8).

"Esta es una tremenda iniciativa, la cual establece condiciones importantes para mejorar el trato comercial entre las grandes empresas y las micro, pequeñas y medianas empresas que son casi el 98% de las empresas del país", indicó el personero.

Sumó que "en lo radical involucra una obligación del pago a 30 días contra el cobro de multas e intereses si este plazo no se cumple, establece la implementación de las guías de despacho electrónica que significa que va a quedar evidencia del trato comercial entre comprador y vendedor, también prohíbe el uso de crédito fiscal por parte de aquellas empresas que se atrasen en los pagos".

Sobre lo mismo añadió que "la nueva ley pondrá fin al retraso en el pago de las facturas, dará certezas del monto y plazo del pago y mejorará la disponibilidad de capital de trabajo de las pymes".

Para que sea factible el cumplimiento, la implementación se concretará de forma gradual. Entre los principales elementos que confirman su efectividad se encuentran la obligación de pago a 30 días luego de 24 de meses de publicada la ley (durante los dos primeros años el plazo será de 60 días).

"Esperamos que en un plazo de 60 días ya esté aplicado el reglamento y la aplicación sea secuencial", acusó la autoridad.

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro destacó la promulgación de esta ley, señalando que "estamos agradecidos que se tomara en consideración lo que planteamos".

"Es, sin duda, una iniciativa que valoramos como gremio, pues las pymes podrán seguir avanzando y emprendiendo, pues habrá un pago oportuno que les permitirá pagar su IVA y cancelar sueldos", sentenció el empresario.

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Vera asegura que óptica operará desde este verano

E-mail Compartir

En las próximas semanas vería la luz la óptica popular municipal de Castro, con una inversión que supera los 70 millones de pesos. Se trata de una obra que entregará lentes a bajo precio y se sumará a la farmacia de este tipo que ya opera en la comuna.

Así lo volvió a anunciar el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), quien subrayó que la farmacia se trasladará entre enero y febrero a las dependencias de la Feria Alcalde José Sandoval (ex Yumbel). "Vamos a incorporar para este año 2019, exclusivamente con recursos propios municipales, una óptica popular municipal", resaltó.

Agregó que "no solo va a ser una óptica popular como las que existen en varias ciudades de Chile, sino que incorporaremos en la adquisición que estamos realizando 100% con recursos nuestros municipales la compra de un moderno laboratorio, que fabrique en Castro los lentes para los vecinos y vecinas que requieran nuestros servicios, y los lentes que cuestan 100 o 120 mil pesos los podrán adquirir entre 12 a 15 mil pesos".