Secciones

Emprendedores locales crean pechera reutilizable para la industria salmonera

E-mail Compartir

Importantes reconocimientos fueron entregados a la empresa Cyklos de los emprendedores Claudio Castillo y Marlene Barría, gracias a la creación de pecheras reutilizables que reemplazan las de material plástico que los operarios de la industria salmonera requieren como barrera física con los alimentos.

De acuerdo a Claudio Castillo, uno de los fundadores de la empresa, la idea nació de conversaciones que surgieron con los mismos trabajadores de las plantas de proceso, "quienes plantearon el excesivo uso de plástico en las pecheras (con una vida útil de 3 horas), motivo por el que buscamos un material y encontramos telas que se usan en las chaquetas impermeables, que además son respirables", con lo que diseñó una pechera que puede utilizarse hasta por ocho meses, con protección térmica, costuras reforzadas y resistencia al lavado.

Sobre la recepción de esta innovación en las distintas empresas, Castillo indicó que "muchas encuentran una solución viable con la que dan respuesta a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que tiene que ver con la responsabilidad de sus residuos y a la Ley de Reciclaje. En algunas plantas de proceso la respuesta ha sido bastante buena, pero en otras aún no se acostumbran a este cambio".

Oceana valora nueva ley que moderniza a Sernapesca

La organización de conservación marina destacó la aprobación del proyecto de ley por parte del Senado.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

La organización de conservación marina Oceana celebró la aprobación del Senado del proyecto de ley que moderniza al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el cual permitirá, entre otras cosas, aumentar la transparencia en el acceso al Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS, por sus siglas en inglés), información que por primera vez será pública.

La Cámara Alta aprobó este miércoles el informe de la comisión mixta por 32 votos a favor y 2 en contra. Ahora falta que el oficio correspondiente se informe a la Cámara de Diputados para que el texto legal pueda concluir su trámite en el Congreso y quede listo para su promulgación.

"Chile ha dado un paso muy importante al transformarse en el primer país en el mundo en exigir que la información del sistema de posicionadores satelitales sea pública y se actualice mensualmente", señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile.

"Se trata de una herramienta crucial que nos permitirá saber, por ejemplo, si las flotas pesqueras están operando en áreas protegidas o pescando ilegalmente", agregó.

De hecho, el proyecto establece sanciones de presidio menor a quienes destruyan, inutilicen o alteren el sistema de posicionamiento o la información contenida en este.

facultades

Por otro lado, con la nueva ley se entregan mayores facultades a Sernapesca para el combate a la pesca ilegal, dándole más herramientas para enfrentar este ilícito cuando se trate de pesquerías sobreexplotadas y colapsadas. Además, se tipifican infracciones específicas durante toda la cadena productiva, es decir, se sancionará el procesamiento, elaboración, almacenamiento y comercialización de pesca ilegal, aumentando las penas sobre aquellos que más obtienen ganancias por esta dañina práctica.

"Este es un gran avance en el combate a la pesca ilegal, una de las mayores amenazas en la recuperación de las pesquerías en nuestro país, considerando que un 60% se encuentra sobreexplotado o colapsado", afirmó Van der Meer.

"Estamos velando por la sustentabilidad de los recursos, lo cual debe ir de la mano de la transparencia de todo el proceso de pesca, desde la captura hasta el procesamiento", añadió.

Otro elemento que contiene el texto legal es la ampliación de la capacidad operativa de Sernapesca, dotándolo de más personal, especialmente en las zonas con mayor actividad pesquera. A esto se suma que el Servicio volverá a tener la facultad de certificar las pesquerías, una labor que actualmente estaba en manos de privados y que es fundamental para resguardar el adecuado estado de los recursos.

A su vez, la nueva ley reconoce la pesca de subsistencia y ampara aquella actividad efectuada por personas al margen de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, y destinada al consumo familiar y comercialización a pequeña escala.

Recordemos que el proyecto que moderniza y fortalece la función de Sernapesca estuvo en discusión por más de tres años, tiempo en el cual surgieron discrepancias entre la Cámara de Diputados y el Senado, las cuales fueron zanjadas por la comisión mixta y la colaboración del Gobierno.