Secciones

Coordinan seguridad para celebración del Nazareno

Para el 20 de enero está programada la fiesta religiosa en la isla de Caguach.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El tercer domingo de enero es la fecha en que tradicionalmente se desarrolla la versión estival de la peregrinación al santuario de Jesús Nazareno en la isla Caguach, celebración que cumple 41 años y en la que se espera participen miles de personas.

Con el fin de evaluar las acciones que se implementarán para velar por la seguridad de los fieles y para que la actividad se desarrolle sin mayores inconvenientes, representantes de distintos organismos participaron de una reunión de coordinación que se realizó en la ínsula quinchaína.

Armada, Carabineros, Policía de Investigaciones, Autoridad Sanitaria, la Gobernación y también la Municipalidad de Quinchao se sumaron a esta convocatoria.

De acuerdo a lo explicado por el alcalde Washington Ulloa (UDI), entre los puntos que se abordaron durante la reunión estuvo el tema de los resguardos de la manipulación de alimentos, las autorizaciones y las fiscalizaciones.

"En la parte operativa marítima hubo un consenso y se va a aumentar los cupos de la navegación en un 30%; es decir, una embarcaciones que tenga una autorización para 40 pasajeros podrá tenerla para unos 15 pasajeros más y con ello poder llevar más peregrinos y optimizar los viajes", afirmó el jefe comunal.

Comercio

Como en los últimos dos años, el comercio ambulante y el camping estarán prohibidos en el sector de la explanada frente a la iglesia Patrimonio de la Humanidad.

"Queremos que esta actividad sea buena en beneficio de los feligreses que llegan con mucha devoción y también para la gente que pone sus expectativas económicas en esta fiesta", aseguró Ulloa.

A su vez, el gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, sostuvo que "estamos contentos por la recepción de la comunidad, sabemos que ellos tienen dudas de cómo se va a trabajar el tema de la basura, el funcionamiento de los baños, el tema de la comida, pero fue una reunión muy fructífera, sacamos muchas cosas en claro".

Igualmente, la autoridad comentó que se esperan que unas 15 mil personas participen de esta celebración religiosa.

15 mil personas se esperan que lleguen a la festividad en la 'Isla de la Devoción'.

600 fieles comulgaron en la misa que se realizó la mañana de ayer en el sector rural castreño.

Dalcahue: invitan a taller de energía

E-mail Compartir

Para el miércoles a las 17 horas en la Casa de la Cultura de Dalcahue está programado el primer taller de participación ciudadana en el marco del Programa Comuna Energética del Ministerio de Energía.

La idea de este trabajo es desarrollar un diagnóstico energético de la comuna, por lo que también se realizarán actividades similares los miércoles 16 y 23 de enero en el mismo lugar.

El seremi de Energía de Los Lagos, Tomas Bollinger, explicó que "el Ministerio de Energía, bajo su programa Comuna Energética, benefició a dos comunas de la región de Los Lagos: Castro y Dalcahue. El monto adjudicado fue de 17 millones 500 mil pesos para el trabajo en ambas municipalidades".

Castro y Dalcahue son las primeras comunas de la Región de Los Lagos en ganar este concurso en los últimos tres años.

Putemún vivió su fiesta anual dedicada a Jesús

E-mail Compartir

Como cada año, la comunidad de Putemún se reúne para celebrar cada 6 de enero a Jesús de la Buena Esperanza.

Pero no solo vecinos de este sector castreño se sumaron a la actividad, sino que también de zonas costeras de otras comunas como Tenaún, Quicaví, Colo, Aucar y Puerto Fernández.

Así lo explicó el párroco Julio Campos, dando cuenta que esta es una fiesta cristológica, ya que tiene como centro a Jesús y se celebra en la epifanía.

Se estima que unas mil personas llegaron hasta la iglesia a participar de esta celebración que culminó con una procesión con la imagen de Jesús de la Buena Esperanza.

De acuerdo al sacerdote, ayer comulgaron 600 personas, pero quedaron fieles sin recibir la comunión por la gran cantidad de peregrinos que llegaron a la misa.

"Esta es una fiesta que se realiza una vez al año, cada 6 de enero, vienen personas de distintas partes, sobre todo gente del campo, con la esperanza que el nuevo año sea mejor", describió el franciscano de la Parroquia Apóstol Santiago de Castro.

La fiesta de Jesús de la Buena Esperanza de Putemún es una antigua expresión religiosa de la provincia, ya que se estima que se está celebrando desde el siglo XIX.