Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

fiestas costumbristas.-

En ocho comunas chilotas se desarrollan entretenidas fiestas costumbristas en el marco de las actividades de verano en la provincia. Desde sabores del campo hasta el mar es la oferta gastronómica de los encuentros tradicionales, lo que en su mayoría se realizan en sectores rurales de la Isla. Sin duda panoramas imperdibles para los visitantes y vecinos isleños que llegan hasta Chiloé para disfrutar de sus tradiciones, su artesanía y de sus hermosos parajes naturales.

tragedia en quellón.-

Sin vida fue encontrado el profesor quellonino que en las últimas horas apareció en un río situado a unos 15 kilómetros de su domicilio. José Barría, de 63 años, llevaba 27 horas extraviada, por lo que se activó un amplio operativo de búsqueda para dar con su paradero. Lamentablemente el cadáver fue hallado en el río Cocauque, y hubo que desplegar un intenso opetativo para rescatar el cuerpo desde los roqueríos. Se indagan las causas que llevaron a su deceso.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Han aumentado los hechos delictuales en el sector donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Hay una nutrida oferta cultural y turística en la comuna donde usted reside?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

65-2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"Son acciones terroristas que no obedecen a ideologías políticas", Raúl Guzmán, fiscal del caso bombas, tras abordar las características del grupo que se atribuyó el atentado en el paradero del Transantiago.

50% no


Paz social


El rol de la Evaluación Nacional Diagnóstica en las carreras pedagógicas

Los profesores, su formación y desempeño han sido un foco de interés relevante en las políticas públicas recientes, con una serie de leyes, programas y propuestas como el Programa de fortalecimiento de la Profesión Docente, Beca Profesión Docente, definición de estándares para la Formación Docente, Ley Nº 19.961 "Evaluación Docente" (MINEDUC, 2004), ley 20.903 "Sistema de desarrollo profesional docente" (MINEDUC, 2016), ley Nº Ley Nº 20.129 que "establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior"(MINEDUC, 2006), entre otros. Esto se enmarca en la idea de que el profesor es clave para mejorar la calidad de la educación en el sistema escolar, y que es posible intervenir en su desarrolla profesional a lo largo de su trayectoria formativa. En esta misma línea, se asume que mejores profesores tendrán un correlato en el mejoramiento de la calidad de la educación en el sistema escolar y además, se asume que el desarrollo de la profesión, e incluso la vocación, se desarrolla en el tiempo y por ello la Formación Inicial Docente (FID) es clave para asegurar la formación de buenos profesionales de la educación.

Por lo anterior, se puede inferir el sentido de la necesidad de la política pública de hacerse cargo de la FID, para mejorar su formación o posibilitar profesores bien formados para que estos, a su vez, mejoren la calidad del sistema educativo en Chile. El escenario de fondo para cumplir con esto es la ley Nº Ley Nº 20.129 . Así, uno de los aspectos innovadores de esta política pública para la Formación de Profesores, es la obligación de aplicar una prueba diagnóstica al inicio y faltando un año para que el estudiante termine su carrera. De modo tal que se pueda obtener información de cómo se están gestionando los procesos formativos en el seno de las carreras pedagógicas y que se está haciendo en el caso de que no se esté haciendo lo correcto.

No obstante lo anterior, mejorar o intervenir la formación del profesorado resulta complejo, no sólo por los aspectos institucionales, políticos, económicos, sino, especialmente por los aspectos temporales (tiempo) que implica dicha formación. Así pues, la literatura especializada señala que el proceso de convertirse en profesor comienza mucho antes del ingreso a la universidad, y que su paso por la FID formal sólo es una parada obligatoria en su desarrollo vocacional y profesional. En otras palabras, se postula que su vocación e imagen de lo que implica ser profesor se desarrolla en sus experiencias previas en el aula como estudiantes del sistema escolar, mucho antes de ingresar a la Educación Superior (Zeichner & Gore, 1990; Britzman, 2003; Clandinin, Downey & Schaefer, 2014).

Finalmente, la idea que la formación del profesor es el resultado de un cúmulo de experiencias vividas que dará existencia al nuevo docente para el sistema escolar. En este escenario, pareciera que la preparación profesional institucionalizada es una etapa relativamente breve y tiene un tiempo bastante acotado en el modelamiento de los nuevos profesores. Más aún, resulta un tiempo escaso para reconceptualizar o incorporar cambios, considerando que es posible que algunas de las experiencias previas de quienes ingresan a la carrera de pedagogía puedan representar obstáculos y no se pueden suprimir antes de comenzar a ejercer su rol.

Columna

Dr. Alex Pavié,, Universidad de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $680,29

Euro $776,27

Peso Argentino $18,16

UF $27.564,22

UTM $48.353,00


@Chiloeturistico


Aquí sigue el calendario de las actividades Culturales, gastronómicas y Folklóricas del Archipiélago de Chiloe... Ven a la Expo Ovina, Parque Municipal de Notuco, Comuna de Chonchi ... Te… https://www.instagram.com/p/Bsjb8Urgxrv/?utm_source=ig_twitter_share&igshid=1gsr6tgkspgxy …

Tweets

9°C / 16°C

9°C / 16°C

10°C / 15°C

9°C / 16°C

Tenemos un desafío país que no es menor: seguir garantizando la coexistencia del derecho a manifestarse con el derecho a la paz social. Ello implica dialogar con los actuales dirigentes sociales, para que exijan sus derechos respetando al resto de los ciudadanos; pedir a la autoridad sectorial, local o nacional, un contacto directo con la ciudadanía, para palpar el sentir de la comunidad; y educar a las futuras generaciones en el respeto por la democracia, el valor de la vida, la integridad de las personas y la responsabilidad ante sus propios actos. Hoy, cuando la sociedad es cada día más exigente, debemos renovar nuestro compromiso con la paz social, para seguir profundizando el proceso democratizador y modernizador que tantos frutos ha dado a la sociedad chilena.

Jorge López

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko