Secciones

Fiesta de la Gallina de Pid Pid debuta con novedades

Junto a la construcción de un módulo de artesanía se sumó la "chorrillana chilota". Favat reunió en un sólo sitio la educación ambiental con las tradiciones de la cultura insular.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G. - M. Eugenia Núñez G.

Con dos novedades debutó ayer esta versión del Festival de la Gallina de Pid Pid. El remozado módulo de artesanía que fue construido por las organizaciones sociales que realizan este evento hace ya un cuarto de siglo, y la venta de la "chorrillana chilota".

Compuesta por mariscos, carne de cerdo y vacuno, más longaniza casera, el plato fue incorporado este año en el módulo de Deportivo Junior.

"Quisimos hacer algo innovador, compartir con la gente una preparación que hacemos entre los amigos y que es en base a productos locales donde el sazón lo entrega el ajo chilote", explicó Nicolás Cabret de Deportivo Junior, quien precisó que este plato tiene un valor de 5 mil pesos.

Este costumbrista, como ya es tradición, se transforma en el puntapié inicial a las muestras del mes de enero programadas por la Municipalidad de Castro, como bien recordó Carmen Obando, presidenta de la Junta de Vecinos del sector.

"Comenzamos hace 25 años atrás para reunir recursos por la necesidad grande que había de agua potable, la gente se unió y se realizó una fiesta costumbrista sin tener módulos ni nada, toda esta fiesta y todo lo que ella tiene es fruto del esfuerzo de los vecinos, así la primera compra fue una bomba para tener agua", recalcó la dirigente.

La mujer además destacó que este año y con las ganancias logradas el 2018, construyeron un módulo para las artesanas.

Por su parte, una de las visitantes, Geovanina Triviño de Valparaíso, señaló que "lo que hemos conocido nos ha gustado, es la primera vez que con mi familia venimos a un costumbrista chilote, pese a que es la segunda vez en la Isla".

Esta muestra finaliza hoy.


Curaco vivió festival de avistamiento de aves

Su quinta versión celebró la Feria de Aves, Artesanía y Turismo (Favat), en Curaco de Vélez, organizada principamente por la Agrupación Zarapito en Vuelo, la ONG Conservación Marina, el municipio local.

"Es una feria que se está consolidando, que busca articular la conservación de las aves, con la artesanía y gastronomía local, vale decir con el patrimonio cultural y natural", indicó Claudio Delgado, director de la ONG Conservación Marina.

La actividad que se realizó en el Parque Los Molinos reunió a destacados artistas como el conjunto Bordemar, además realizó salidas para observación de aves y charlas.

Uno de los expositores de la jornada, el profesor de biología y ciencias, Luis Espinoza, destacó cómo a través de estas iniciativas se ha ido consolidando la protección de las aves migratorias.

"He visto cómo ha crecido (Favat), es muy interesante esta actividad porque está enfocada en la naturaleza, fauna y aves, que es un tesoro que tienen en Curaco de Vélez, el recibir aves migratorias es un acontecimiento muy importante que pasa en la naturaleza", precisó.

La actividad que busca educar en torno a la protección de los humedales y las aves migratorias, fue valorado por Rubén Olave de Valparaíso, quien añadió que "estas son instancias muy valiosas sobre todo para los niños".

Javiera Yáñez, alcaldesa (s) de Curaco de Vélez, consignó que "para nosotros es muy importante Favat porque educa en la protección de la naturaleza y da un impulso también a nuestras artesanas".