Secciones

Comité de contingencia analiza la presencia de marea roja en Chiloé

Esperan que la próxima semana disminuyan las condiciones que favorecen la presencia de este tipo fenómeno que mantiene áreas cerradas para la extracción de mariscos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Constantes monitoreos en la zona y el llamado a la prevención son las principales medidas impulsadas tras la detección de las primeras áreas con niveles nocivos de veneno paralizante de mariscos (VPM) en el sur de la comuna de Quellón.

Un poco más de dos semanas antes se presentó este año el fenómeno en la provincia, a diferencia de lo ocurrido en 2018, cuando también se cerraron áreas para la extracción de mariscos en esa zona del sur quellonino, pero el 31 de enero.

De acuerdo a lo indicado por el seremi de Economía, Francisco Muñoz, si bien hace dos meses que se revisaba la tendencia al alza de los niveles de toxina también se espera que estos no sigan aumentado, sobre todo porque la próxima semana habría condiciones favorables para que esto no suceda.

"Se trata de dos sectores bastante acotados: Guapiquilán y Chenque. Esta era una tendencia de los últimos dos meses del 2018, en la cual estábamos alerta en los niveles detectados en la región tanto de los muestreos de la Autoridad Sanitaria, Servicio Nacional de Pesca e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)", señaló el funcionario público.

Incluso, recientemente se realizó una reunión del Comité Interinstitucional de Contigencias Ambientales, compuesto por distintos organismos como la Seremi de Salud, la Superintendencia de Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Armada, para revisar esta situación.

"Estamos monitoreando día a día y a través de este comité también estamos precaviendo cuáles son los modelos de distribución de estas partículas con los datos que nos aporta el IFOP", afirmó.

Del mismo modo, el seremi mencionó que "la semana que viene hay condiciones favorables, es decir, no hay viento sur, las corrientes se moderan y también las temperaturas se moderan, y esperamos que se mantenga estable esta situación, sin perjuicio de los nuevos muestreos que se hagan para abrir esas áreas".

Además, Muñoz manifestó que "articulamos las acciones de medición y las medidas de contingencia que se pueden tomar en el caso de que esto aumente. Nosotros vamos a mantener las fiscalizaciones para tranquilidad de la población en el consumo de mariscos".

Gremios

Igualmente, expuso que "los gremios de pesca están bastante conscientes de denunciar cualquier acto aposamiento de mariscos que provengan de la Región de Aysén que es lo más delicado y es por lo que hemos tenido bastantes problemas".

El fin de semana a través de una resolución exenta la Secretaría Regional Ministerial determinó el cierre de unas áreas, ya que los niveles detectados son superiores a los establecidos en el reglamento sanitario de los alimentos, que establece un límite máximo de 80 microgramos por 100 gramos de carne de marisco.

En el caso de Chenque los niveles son de 160 microgramos de toxina, mientras que en Guapiquilán Sur fueron de 99 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de mariscos.

El llamado de las autoridades es a extraer mariscos solamente en áreas permitidas y comprar siempre en locales autorizados.

160 microgramos de veneno fue el máximo nivel detectado en el sur de Quellón.

Joven se recupera de una inédita intervención traumatológica

E-mail Compartir

Tras sufrir problemas durante 10 años que incluso le impedían realizar actividades cotidianas como llevarse una cuchara a la boca debido a una sinostosis radiocubital, trastorno óseo raro que se puede presentar aislado o asociado a otras complicaciones de fracturas de codo, Sofía Vargas ya presenta mejorías luego de someterse a una inédita operación en el Hospital San Carlos de Ancud.

La patología que le afectaba se caracteriza por un fallo en la segmentación produciendo una fusión entre los huesos del radio y el cúbito, limitando los movimientos de rotación del antebrazo, lo que puede acarrear dificultades en algunas actividades cotidianas.

En este sentido, la cirugía se concretó luego que la joven participara de un operativo de traumatología, en el que fue atendida por el especialista en esta materia y cirujano ortopédico Juan Carlos Hernández.

"Es muy poco frecuente y compleja (la patología), ya que altera otras funciones que afectan al músculo con tendinitis, dolores de hombro, de la muñeca, de la mano, lo que genera gran molestia e innumerables limitaciones", señaló el médico.

Hoy Sofía cuenta que progresa día a día tras la intervención y con las terapias kinésicas que buscan generar la rehabilitación, pues la efectividad del procedimiento quirúrgico requiere de la terapia para estimular y rehabilitar los músculos que estuvieron inmóviles por tantos años. "La gente debe confiar en su hospital de Ancud", acota su mamá, Margarita Ojeda.