Secciones

Investigadores analizaron información sobre centolla patagónica chilena

E-mail Compartir

El crustáceo bentónico de los fondos marinos australes que continúa asegurando ingresos a los pescadores artesanales del extremo sur del país es la centolla (Lithodes santolla), pero su pesca está rodeada por incertidumbre y datos pocos confiables en relación a su extracción.

Fabio Bozzeda, Sandra Marín (Instituto Acuicultura Sede Puerto Montt UACh) y Laura Nahuelhual son investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile, y recientemente publicaron en la revista académica Progress in Oceanography (Elsevier), un análisis de 10 años (2006-2016) del registro de pesca de centolla, de 250 embarcaciones de pescadores artesanales inscritos en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de un total de 493.

En el estudio se combinaron datos de desembarque y de variables ambientales del ecosistema que habita la centolla y se concluyó que los barcos que declaran más de 2 toneladas de centolla por salida de pesca, muy probablemente están incluyendo pesca ilegal no declarada o "blanqueada", por los reconocidos como superpescadores "quedan en evidencia entre sus propios pares, ya que por el tamaño de las embarcaciones, la cantidad de tripulantes y el equipo de pesca, parece muy poco probable alcanzar esa cantidad de centollas por cada salida", explicó Bozzeda.

"Hay que acercar la industria a la sociedad"

El recién asumido gerente de sustentabilidad y asuntos corporativos de la compañía salmonera Multiexport Foods, Francisco Lobos, se refirió a sus nuevos desafíos.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Cumplir los objetivos estratégicos de la compañía en ámbitos como avanzar en la sustentabilidad de la producción, velar por la imagen institucional y desarrollar a largo plazo el vínculo con las comunidades y entorno son algunas tareas que tiene Francisco Lobos, nuevo gerente de sustentabilidad de asuntos corporativos de Multiexport Foods.

El profesional, biólogo marino y con 14 años de experiencia en Multiexport, asumió sus nuevas funciones el pasado 1 de diciembre, luego de desempeñarse anteriormente como gerente de concesiones, medio ambiente y concesiones, área de la cual sigue haciéndose cargo, junto con nuevas responsabilidades, pero desde la nueva gerencia que lidera.

De esto y más conversó Lobos con Visión Acuícola, en el marco de un desayuno que organizó con medios de comunicación de la zona, realizado este miércoles en el Hotel Manquehue de Puerto Montt.

Además de presentar a Lobos, la actividad tuvo como fin dar a conocer sobre la tradicional empresa salmonera, que en 2017 produjo más de 75 mil toneladas y se posicionó en tercer lugar en cuanto a exportaciones, con retorno por US$509 millones. En la actualidad, cuenta con 2.400 trabajadores y este último trimestre puso en funcionamiento sus primeros centros de cultivo en Magallanes.

Sobre los objetivos este año de la gerencia que lidera, Lobos explicó que hay cuatro ejes de trabajo, en los ámbitos de concesiones, autorizaciones y derechos; sustentabilidad en la producción; sociedad y cultura, e imagen y reputación.

"Son iniciativas que se están trabajando en paralelo. Para ello se fortaleció mucho la estructura de equipo, un reclutamiento que incluso aún está en desarrollo. Hay algunas iniciativas que se están abordando con más fuerza porque son proyectos que se traían y hay otras que se están desarrollando. Pero están corriendo las cuatro", señaló.

grupos de interés

Consultado por los desafíos de la industria, el ejecutivo sostuvo que el sector tiene "desafíos multinivel. Pero creo que el principal hoy día es acercar a la industria a los grupos de interés en el territorio. Acercar la industria a la sociedad. Generar una percepción de cercanía, hacerla más atractiva localmente. Yo siento que son desafíos que al menos el sector tiene claro".

Respecto al inicio de operaciones en Magallanes, que partieron en octubre pasado, Lobos añadió que hasta el momento Multiexport ha sembrado 2 millones de peces, de 3,6 millones proyectados, y que se espera que las primeras cosechas ocurran durante el primer semestre de 2020.

"Ha significado un despliegue grande de operaciones", y hasta el momento es "muy positivo en resultados productivos. Hemos tenido un súper buen ingreso, y esperemos que a lo largo del ciclo eso se mantenga así, conociendo también la realidad regional, desde un punto de vista social", cerró el ejecutivo.