Secciones

Senador rechaza anuncio de veto a la ley de la jibia

E-mail Compartir

El senador Rabindranath Quinteros (PS) rechazó el veto presidencial a la Ley de la Jibia anunciado por el Gobierno. El parlamentario que preside la Comisión de Pesca dijo que la legislación aprobada por mayoría en el Congreso busca asegurar la sustentabilidad del recurso.

La iniciativa, que estaba lista para ser promulgada, pone fin a la pesca de arrastre para la captura de la jibia y autoriza su extracción a través de línea de mano o potera.

"Si realmente pensamos en sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, tenemos que tomar las medidas que corresponden, nuestros recursos deben de mantenerse y hay que pensar en las siguientes generaciones", sostuvo el político, junto con precisar que la legislación aprobada está en sintonía con las recomendaciones propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, lamentó la posición del sector industrial frente a este tema. Recordó que la cuota de captura de la jibia está repartida en un 80% para la pesca artesanal y un 20% para la otra. "Llama la atención que la industria, que le compra la pesca a los artesanales, esté oponiéndose a este proyecto y amenazando que habrá una gran cesantía", indicó.

Sonapesca rechazó postura del Congreso

E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.) se refirió al proyecto de ley sobre la jibia, en el marco del veto anunciado por el Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Su presidente, Osciel Velásquez, sostuvo que "nos parece inaudito que el Congreso se arrogue el derecho de decidir con qué herramientas se puede realizar la pesca de la jibia".

Agregó que "el arrastre no genera impactos. La jibia se pesca a 'media agua' a más de 200 metros sobre el fondo marino y las redes son selectivas, sin generar daños en la biomasa al operar. Aun si el arte de arrastre tocara el fondo, el 99% de las costas de Chile están compuestas por fango y arena, por lo que no se registran arrecifes de corales, como se busca proteger en otras costas del mundo".

Respecto a la supuesta alternativa propuesta por el Gobierno de reemplazar el arrastre por el cerco, el gremio de industriales expuso que esta técnica resulta técnicamente inviable por el tipo de nave que se usa. Además, según él, solo podría llevarse a cabo en algunas épocas muy acotadas del año, afectando el empleo de los trabajadores dedicados a la extracción de la jibia.

"Este es un sistema justo que no deja todo al azar"

Jefe provincial de Educación detalló proyecto de ley 'Admisión Justa', afirmando que busca "perfeccionar" el Sistema de Admisión Escolar.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Incorporar la selección por mérito en liceos de excelencia, permitir procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana y la inclusión de nuevos criterios de justicia al SAE (Sistema de Admisión Escolar) son los postulados que plantea la iniciativa 'Admisión Justa'.

Sobre los detalles de este proyecto que ha sido ampliamente cuestionado por la oposición, se refirió el jefe provincial de Educación, Pedro Andrade.

"El Sistema de Admisión Escolar ha tenido algunas falencias que los mismos apoderados nos han hecho saber, principalmente reclamos por alumnos que nos han podido ingresar a los liceos emblemáticos como el Galvarino Riveros y Politécnico, en condiciones que ellos dicen tener méritos académicos para ello y que por producto del azar no quedaron", sentencia el educador.

-Pero ¿cómo ha sido el desarrollo del SAE en Chiloé?

-El primer año con más problemas, no así el 2018, donde entre el 70% y 80% de los postulantes quedaron en el colegio de su primera preferencia. Lo que pasa acá en Chiloé es que el problema está en Castro con la alta demanda que tiene el Galvarino y el Politécnico, en las otras comunas no tiene esta problemática.

Castro

-En vista de la demanda por estudiar en Castro, ¿cuál es la estrategia que está trabajando el Mineduc para frenar ello?

-Lo que hemos planteado es que no existan solo dos recintos de excelencia sino que existan más, así vamos a descomprimir Castro, potenciando otros colegios a través del mejoramiento de la educación y para ello se hizo una apuesta muy justa de sumar tres liceos Bicentenario más (Castro, Chonchi y Dalcahue), y queremos que se conviertan en planteles exitosos y al menos que los alumnos de esas comunas se queden allá.

-Entonces, ¿cómo están trabajando la modificación del SAE?

-El Mineduc está presentando este proyecto de ley que se llama Admisión Justa, donde se reconoce el mérito académico y esfuerzo del estudiante a la hora de postular a un colegio. Se respeta también en un 100% la inclusión, hoy la ley establece que un 15% de los alumnos prioritarios deben ser seleccionados en los colegios y esta ley lo aumenta al 30%, a fin de resguardar y mejorar aún más la inclusión. El hincapié de esta iniciativa es cómo incorporamos el mérito en el sistema de admisión. Este proyecto de ley será presentado al Congreso y donde será debatido, ojalá con altura de miras.

-Se plantea que los colegios que cumplan ciertos requisitos de calidad puedan ser autorizados por el Mineduc para utilizar mecanismos de admisión propios...

-Claro, es uno de los temas que deben ser discutidos y que son parte de la propuesta, se busca que a los establecimientos emblemáticos se le asigne un criterio al mérito y al esfuerzo. También se plantea que se permitan procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana, como son los que tienen un sello artístico.

-¿Cómo toma el Mineduc el rechazo ya expuesto por el Colegio de Profesores a esta propuesta?

-El ministerio lo que hecho es elaborar un proyecto de ley donde se están proponiendo mejoras al sistema. Somos muy respetuosos de la opinión del Colegio de Profesores, de los padres y apoderados, como también de los diputados y senadores.

"Como ministerio nuestro rol es hacer ver que hay un problema en el actual sistema de admisión y que eso debe tener una solución".

Pedro Andrade,, jefe provincial de Educación."